El triunfo de Donald Trump, aunque aún no ha asumido la presidencia, es un obstáculo a la expansión de las empresas chinas en México.
Las tensiones comerciales que ha levantado Donald Trump desde el inicio de su campaña y eventual triunfo para convertirse en el siguiente presidente de Estados Unidos, han frenado la llegada de empresas chinas en México.
Con base en datos de la consultora CBRE, Fibra Mty compartió que, al cierre del tercer trimestre del 2024, el arrendamiento de inmuebles industriales por parte de las compañías originarias del gigante asiático se redujo 6.4% en su comparación anual.
Esto no es una cifra menor, considerando que son inversiones grandes, pero sin duda, las actitudes del gobierno de México indican que no favorecerán tanto a los asiáticos.
“Las empresas chinas en México están a la expectativa de la puesta en marcha de la administración de Trump y el tema arancelario. Hemos visto una desaceleración en su demanda, en cambio, las empresas norteamericanas y europeas han incrementado, especialmente aquellas que ya están establecidas”, comentó Javier Llaca García, director de Operaciones y Adquisiciones del Fideicomiso.
Muy interesante si eres migrante en Estados Unidos: Los pasos para conseguir un crédito como inmigrante en EEUU
Meses claves para las empresas chinas en México
Por su parte, Jorge Ávalos, presidente de Fibra Mty, remarcó que los próximos meses serán clave para México, ya que está en juego la relación comercial con Estados Unidos debido a la revisión del Tratado de libre comercio.
La presencia de las empresas chinas en México parecía una escalada que impactaría a la economía mexicana en positiva, pero si tu principal socio no lo ve así, pues toca tomar medidas.
“Hay tres temas importantes por discutir: la entrada que se le dará a los chinos en la manufactura de autos eléctricos, el control del fentanilo y el manejo del problema migratorio. La nubosidad a raíz de la guerra comercial de Estados Unidos con China y las amenazas sobre los aranceles, lo vemos como un momento muy importante, va a ser un cambio importantísimo para México”, dijo en conferencia de prensa.
Si bien el país enfrenta retos geopolíticos, los expertos de Fibra Mty apuntaron que el sector inmobiliario industrial mexicano tiene un alto potencial de crecimiento hacia el futuro debido a la demanda del sector automotriz, logístico y, próximamente, de semiconductores.
Frente a las oportunidades en los bienes raíces industriales, Fibra Mty se prepara para concretar su plan de expansión, el cual contempla una inversión de 700 millones de dólares a marzo del 2025. Actualmente, la empresa posee alrededor de 2 millones de metros cuadrados de naves industriales y prevé crecer 500 millones de metros cuadrados cada año.
Además, la Fibra, que celebró su décimo aniversario en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tiene la meta de vender la totalidad de su portafolio de oficinas en el transcurso del siguiente año —con un valor de 400 millones de dólares— para concentrarse a 100% en la adquisición de activos industriales estabilizados.
La presencia de las empresas chinas en México tendrá una lectura inmediata los primeros meses del 2025, cuando Donald Trump asuma y tome las medidas, y su consecuencia efecto en la economía mexicana.