El mercado laboral industrial en México ha tenido una baja demanda en el último año, lo que ha incidido en las cifras de empleo en el país.

Uno de los aspectos en la desaceleración de la actividad industrial en México es el empleo, que se acentuó en octubre pasado según datos difundidos este jueves, es el debilitamiento de su mercado laboral.

Sin duda, el mercado laboral industrial es parte fundamental, y que, al mismo tiempo, afecta otros sectores.

Las cifras más recientes, divulgadas a principios de diciembre de 2024, muestran que la creación de empleo formal en la industria mexicana cayó 67.3% en términos interanuales en noviembre a 139,971 puestos de trabajo, su nivel más bajo desde el 2009 (haciendo a un lado el pandémico 2020, por atípico), cuando se perdieron 72,561 empleos.

Según el último reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), descenso en el mercado laboral industrial en México, sobrepasa la caída de 40.2% en la creación global de empleo formal, que pasó de un millón 36,372 a 619,252 puestos de trabajo.

Esta mayor debilidad relativa del empleo industrial se refleja en el menor peso que ha tenido este año en la generación de empleo total.

En tal sentido, en el lapso de enero a noviembre del año pasado, su aporte fue de 41% de las contrataciones del mercado, mientras que en el mismo período de este año dicha cuota bajó a 23 por ciento.

En el cómputo se consideran las plazas adscritas a la industria de la transformación, de la construcción, las industrias extractivas y las industrias eléctrica y de distribución de agua.

Pero la baja en el mercado laboral industrial en México es similar a otras áreas, afectados por la situación general de la economía durante el año.

El subsector de mayor debilidad en cuanto a nuevas contrataciones fue el de la construcción, con un desplome de 89.8% a 25,358 plazas creadas, lo cual coincide con un menor dinamismo en las obras de ingeniería civil.

La debilidad en la construcción se suscita luego de que el año pasado la creación de empleo en el sector registrara un récord con el alta neta de más de 136,000 personas (ya considerando las bajas estacionales del mes de diciembre), en medio del auge de obras públicas icónicas.

Las contrataciones, sin embargo, han bajado a medida que se concluyen proyectos que tuvieron grandes volúmenes de obra el año pasado, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o la última fase del Tren Interurbano México-Toluca.

Mercado de la gasolina en México: Refinería Olmeca inició producción de gasolina

Sector transformación otro ítem del mercado laboral industrial en México

Por otra parte, el mercado laboral industrial en México y su descenso tiene como causa, el sector transformación, el cual cayó al 39.5%, unas 107,871 personas.

Por otro lado, otra fuente del mercado laboral industrial en México es la industria extractiva y en la de electricidad y agua hubo mejoras, aunque de poco impacto para la cifra industrial agregada.

En el primer caso se registraron 3,328 altas laborales (frente a 1,711 despidos netos registrados de enero a noviembre del 2023), y en el segundo hubo 3,414 contrataciones, esto es, 24.7% más que en el 2023.

De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) correspondiente a octubre, tanto la actividad manufacturera como de la construcción muestran una marcada desaceleración.

En el primer caso, el crecimiento acumulado es de apenas 0.4%, en contraste con el crecimiento de 1.8% de enero-octubre del 2023; y en el segundo el ritmo de crecimiento bajó de 14.7% a 4.6 por ciento.

Otras cifras para ser analizadas

Al mes de noviembre, la industria tenía una nómina de 8.2 millones de personas trabajadoras, que representan 36% del total de personas empleadas aseguradas ante el IMSS.

Solo la industria de la transformación aporta 27% del empleo formal del país con sus poco más de seis millones de personas empleadas, que la hacen el sector con la mayor nómina formal del país, superando al rubro de servicios para empresas, personas y el hogar, que tiene casi 4.9 millones de personas trabajadoras.

Al 30 de noviembre pasado había inscritas en el IMSS un total de 22 millones 643,638 personas vinculadas a un empleo formal, no obstante, este mes de diciembre regularmente se registran bajas estacionales, que en los últimos años han fluctuado alrededor de 300,000.

Para algunos analistas en el mercado laboral mexicano persisten dos fallas estructurales que necesitan ser atendidas a partir de políticas públicas integrales que puedan corregirlas: la baja participación laboral de las mujeres y la alta y persistente informalidad laboral. 

Al tercer trimestre de 2024 la tasa de participación laboral de los hombres se encuentra 30.1 puntos porcentuales por encima de la tasa de participación laboral de las mujeres.

Además, la tasa de informalidad laboral en México se ubica en 54.6%, es decir, más de la mitad de la población ocupada no tiene acceso a seguridad social y, en promedio, sus ingresos son equivalentes a la mitad de lo que se observa en un empleo formal. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *