Dentro de los cambios en la reforma laboral ha generado ciertas dudas, y por ello, muchos se preguntan0, ¿Quiénes serían considerados trabajadores independientes en las Apps de repartidores y conductores en México?

El pasado 12 de diciembre el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular el trabajo en plataformas digitales y reconocer la relación laboral entre empresas de aplicaciones con repartidores y conductores.

En tal sentido, es necesario reforzar el concepto y condiciones de quiénes son los trabajadores independientes en las Apps de repartidores y conductores en México.

Quiénes son considerados trabajadores independientes en las Apps de repartidores y conductores en México

La reforma indica que todas las personas serán consideradas trabajadoras de plataformas digitales cuando presten sus servicios a través de las aplicaciones.

Más, sin embargo, pero sólo tendrán derecho a la seguridad social y prestaciones quienes generen un salario mínimo al mes.

Es decir, este factor es clave para poder determinar quiénes son trabajadores independientes en las Apps de repartidores y conductores en México.

Los repartidores y conductores que no alcancen este nivel de ganancias, serán considerados trabajadores independientes, aunque contarán con una protección contra accidentes sin importar los ingresos generados.

En tal sentido, dentro de los artículos transitorios de la reforma se indica que será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la encargada de publicar las disposiciones de carácter general, que definirán el cálculo del ingreso neto.

“Es una figura bastante innovadora porque están manejando trabajadores independientes, y por lo tanto que no serían sujetos asegurables ante el IMSS o el Infonavit, ni se tendrían que hacer aportaciones al Infonavit a los que en un mes calendario hayan generado o devengado una cantidad menor al equivalente al salario mínimo vigente”, explica Jaime Rodríguez Eguiarte, socio en Ibarra del Paso Gallego, consultores especialistas en el área laboral.

OJO AL DATO: Advertencia: El recordatorio de Claudia Sheinbaum

Añade que ese segmento de trabajadores son los que llevan a cabo actividades que no están de tiempo completo con cualquier plataforma digital, y que tienen los mismos derechos en lo general que todos los trabajadores de aplicaciones, con excepción de la seguridad social y las prestaciones.

El experto indica que las empresas tendrían la manera de acreditar los ajustes porque al final, la reforma indica que se debe realizar los pagos de forma semanal.

“Entonces las empresas nada más por expedir el CFDI en favor del trabajador independiente, va a poder sumar lo que haya recibido en un periodo de 30 días, definir si es más o menos que el salario mínimo. No debería ser muy complejo, seguramente habrá una manera de automatizarlo, pero sí se debería de llevar un control importante al respecto”, comenta.

Destaca que los cambios planteados en la reforma beneficiarán a las personas que se consideren independientes, porque el objetivo es que sean sujetos asegurables en el IMSS.

Aunque no está reflejado en la reforma, se estima que un contrato de trabajo firmado de forma digital, que la relación de trabajo automáticamente termine.

Al respecto, sin la formalidad del resto de los trabajos regulados en la Ley Federal del Trabajo, nada más por el hecho de que durante un periodo de 30 días esté inactivo y en todo caso se reinicia o inicia una nueva relación de trabajo si se vuelve a activar en la plataforma.

Salario mínimo: Se dice fácil, pero no lo es

Otra jurista, Nadia González Elizondo, especialista en derecho laboral, expone que llegar al salario mínimo general de manera neta, después de todas las deducciones que procedan, no es tan sencillo de alcanzar para algunos trabajadores del sector.

La reforma apunta que del universo planteando desde octubre de más de 658,000 personas trabajadoras en plataformas digitales, la población que tendrá acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales se reduce a 272,000 personas, que son las que alcanzan al menos un salario mínimo al mes de ingreso.

Añade que en la iniciativa se da por hecho que sí existe una relación de trabajo discontinua, flexible, que ocurre durante el tiempo efectivamente laborado que se define desde el momento en que la persona trabajadora acepta la tarea o el servicio y hasta que la concluya, además de que todos tendrán derecho a protección contra riesgos de trabajo.

Comenta que, si un trabajador no alcanza los ingresos netos, no tendría acceso a seguridad social, solo los que superen el ingreso o percepción de un salario mínimo mensual neto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *