La Secretaría de Salud de México confirmó el pasado viernes la detección del primer caso humano de Miasis por Gusano Barrenador en México.

Este insecto, también conocido como “mosca de la bichera”, en el estado de Chiapas ha generado alarma.

El primer caso humano de Miasis por Gusano Barrenador en México fue registrado en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, lo que ha encendido las alarmas en el sector sanitario y veterinario del país.

Primer caso humano de Miasis por Gusano Barrenador en México

La paciente afectada por Miasis por Gusano Barrenador en México se encuentra bajo observación médica en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, ubicado en Tapachula, Chiapas.

De acuerdo con el comunicado oficial emitido por la Secretaría de Salud, la mujer está estable y recibe tratamiento con un esquema antibiótico adecuado para combatir la infección provocada por la larva del gusano barrenador.

El Ministerio de Salud explicó que Miasis por Gusano Barrenador en México, implica una enfermedad que generalmente afecta al ganado, pero que ocasionalmente puede transmitirse a los humanos, causando graves consecuencias para la salud.

Hasta el momento, no se han detectado más casos humanos en el país, aunque se han intensificado las labores de vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La Miasis por Gusano Barrenador en México, representa conocer que es una enfermedad parasitaria provocada por la infestación de larvas de moscas en los tejidos de los mamíferos, y en casos excepcionales, también de las aves.

En particular, el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax tiene la capacidad de alimentarse del tejido vivo del huésped, a diferencia de otras especies que se alimentan de tejido muerto o en descomposición.

Esta enfermedad representa una grave amenaza, ya que las larvas penetran profundamente en los tejidos, lo que puede provocar lesiones graves, pérdida de la función de órganos, infecciones secundarias e incluso la muerte si no se atiende a tiempo.

El tratamiento incluye la extracción quirúrgica de las larvas, así como cuidados médicos adicionales para evitar infecciones bacterianas.

Cómo ocurre la infestación

La propagación de la miasis por gusano barrenador ocurre cuando la mosca adulta deposita sus huevos en heridas superficiales de un mamífero.

Entre 12 y 24 horas después, las larvas emergen de los huevos y comienzan a alimentarse del tejido vivo del hospedador. Este proceso dura de 4 a 8 días, tiempo en el que las larvas crecen y se desarrollan dentro de la herida. Una vez completado este ciclo, caen al suelo para convertirse en pupas, y posteriormente, de 7 a 10 días después, emergen como nuevas moscas adultas listas para repetir el ciclo.

Aunque cualquier herida puede ser susceptible, las infecciones más comunes ocurren en el ombligo de los recién nacidos, heridas por castración o descorne, así como en regiones vulvares o perineales en hembras.

Síntomas y diagnóstico miasis por gusano barrenador

Los signos clínicos de la miasis varían dependiendo del grado de infestación. Inicialmente puede observarse un movimiento leve dentro de la herida, que luego se extiende y profundiza a medida que las larvas consumen el tejido.

Esto genera una secreción serosanguinolenta, dolor e incomodidad. Los animales, e incluso las personas afectadas, tienden a mostrar síntomas como fiebre, decaimiento, pérdida del apetito, y se aíslan debido al dolor y el malestar.

En casos avanzados, la falta de tratamiento puede llevar a la muerte por toxicidad o infecciones bacterianas secundarias. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en la observación clínica, pero para identificar con certeza a la especie responsable, es necesario realizar estudios morfológicos en laboratorios especializados.

Las larvas del gusano barrenador tienen una forma cilíndrica con espinas anulares, lo que les da la apariencia de un tornillo.

Su color es blanquecino y poseen dos ganchos en uno de sus extremos que utilizan para desgarrar los tejidos del huésped. Esta morfología, sin embargo, puede confundirse con la de otras especies similares, por lo que el diagnóstico certero requiere intervención de expertos.

Medidas de prevención y control

México fue declarado libre del gusano barrenador desde 1991, lo que ha representado un importante logro para la salud pública y la producción ganadera del país.

No obstante, el caso humano de Miasis por Gusano Barrenador en México reaviva la necesidad de reforzar las medidas preventivas.

Entre las acciones que se están implementando de inmediato se incluyen capacitaciones dirigidas a profesionales de la salud, médicos veterinarios y productores ganaderos sobre vigilancia epidemiológica, prevención y control de la miasis.

Estas actividades se realizan en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura.

Para prevenir la extensión de la Miasis por Gusano Barrenador en México, es fundamental:

Controlar estrictamente la importación de animales, productos y subproductos de países donde la enfermedad está presente.

Fortalecer las medidas de bioseguridad en unidades de producción pecuaria.

Mantener limpias y tratadas cualquier herida en animales o personas.

Notificar de inmediato cualquier caso sospechoso a los servicios veterinarios oficiales.

Distribución geográfica del gusano barrenador

Existen dos especies principales de mosca que provocan la miasis: la del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax), presente en América del Sur y El Caribe, y la del viejo mundo (Chrysomya bezziana), que se encuentra en Asia y África. Ambas representan un riesgo sanitario importante por su capacidad de provocar brotes en animales y humanos.

Dado el hallazgo en Chiapas, región que limita con Centroamérica y tiene actividad ganadera considerable, las autoridades sanitarias han intensificado las labores de monitoreo en zonas rurales y fronterizas.

Vigilancia activa y notificación

El Senasica mantiene un programa permanente de vigilancia epidemiológica con el fin de detectar de manera temprana cualquier brote o caso sospechoso que pudiera afectar el patrimonio pecuario del país y la salud pública.

En caso de sospecha, se recomienda a los productores y veterinarios notificar de inmediato a las autoridades para que un médico veterinario oficial pueda realizar la inspección correspondiente, tomar muestras para diagnóstico y brindar las indicaciones necesarias para el manejo del caso.

La confirmación del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México es un llamado de atención a las autoridades, profesionales de la salud, y ciudadanía en general sobre la importancia de la vigilancia y prevención de enfermedades zoonóticas.

Aunque se trata de un caso aislado, la naturaleza invasiva de esta enfermedad requiere una respuesta rápida y coordinada para evitar su propagación.

Mantener informada a la población, capacitar al personal de salud y fortalecer las medidas de bioseguridad son claves para contener cualquier riesgo.

El compromiso de las instituciones sanitarias y de la ciudadanía será fundamental para que México continúe libre de esta peligrosa plaga que, aunque poco común, puede tener consecuencias devastadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *