A solo dos días de la jornada electoral judicial del 2 de junio de 2025, México se encuentra ante un escenario histórico: por primera vez, los ciudadanos participaron activamente en la elección del posible presidente de la Suprema Corte de México.
Entre los nueve aspirantes que lideran el conteo, dos nombres resaltan con fuerza: Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama. La batalla entre ambos no solo definirá el nuevo rostro de la Corte, sino también quién asumirá el cargo de presidente de la Suprema Corte de México durante los próximos dos años.

¿Quiénes son los candidatos como presidente de la Suprema Corte?
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional Electoral (INE), Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, ha obtenido hasta ahora 5 millones 295 mil votos, superando por un estrecho margen a Lenia Batres Guadarrama, quien suma 5 millones 30 mil votos.
Esta diferencia mínima ha generado expectativa, ya que la presidencia de la Suprema Corte de México será ocupada por el ministro o ministra que obtenga el mayor número de votos a nivel nacional.
¿Qué dice la ley sobre la presidencia de la SCJN?
Durante una conferencia de prensa, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó que aunque la reforma establece que el Consejo de la Judicatura debe garantizar paridad de género en la conformación de la Corte, el cargo de presidente de la Suprema Corte de México será asignado al candidato con mayor número de votos, sin importar su género.
“La reforma es clara: quien obtenga la mayor votación será quien presida la Suprema Corte durante los dos primeros años del periodo constitucional”, afirmó Taddei.
Con esta aclaración, se despejan los rumores que señalaban que Lenia Batres podría ser designada presidenta por razones de género o por afinidad política con el actual gobierno. A pesar de su autodenominación como “la ministra del pueblo”, Batres deberá esperar el cierre del conteo oficial para confirmar su posición.
Resultados preliminares de la elección judicial
Con un 91% de avance en los cómputos distritales, el panorama de la nueva integración de la SCJN comienza a definirse. Estos son los cinco candidatos y candidatas más votados hasta ahora:
Mujeres:
- Lenia Batres Guadarrama: 5,030,281 votos
- Yasmín Esquivel: 4,484,299 votos
- Loreta Ortiz: 4,291,109 votos
- María Estela Ríos: 4,024,328 votos
- Sara Irene Herrerías: 2,713,493 votos
Hombres:
- Hugo Aguilar Ortiz: 5,295,364 votos
- Giovanni Azael Figueroa: 3,057,012 votos
- Irving Betanzos Espinoza: 2,956,378 votos
- Arístides Rodrigo Guerrero: 2,935,000 votos
- Isaac de Paz: 2,231,273 votos
Estos resultados representan el primer gran paso hacia una nueva conformación del máximo tribunal del país, y también hacia la elección del nuevo presidente de la Suprema Corte de México.
El papel del INE y la transparencia del proceso
El INE ha mantenido actualizaciones constantes y en vivo desde su sede nacional para asegurar la transparencia de los Cómputos Distritales Judiciales. Guadalupe Taddei destacó que el proceso ha sido más limpio de lo que se anticipaba:
“Solo se presentaron una o dos denuncias en todo el país durante la jornada electoral. La ciudadanía participó en un entorno pacífico y ordenado”.
Aunque se registró una baja participación del 13%, Taddei comparó este fenómeno con el primer proceso electoral que organizó el entonces IFE (Instituto Federal Electoral). En aquel momento también se registró escepticismo ciudadano. No obstante, con campañas cívicas y más confianza en las instituciones, se logró incrementar la participación electoral en años posteriores.
Cobertura y reacciones
El proceso electoral judicial ha sido calificado como “histórico” por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. A través de su cuenta en X (antes Twitter), destacó que 13 millones de mexicanos votaron para decidir quiénes serán los nuevos ministros, magistrados y jueces.
“La elección histórica del Poder Judicial ha sido todo un éxito. Por primera vez, las mexicanas y los mexicanos participaron directamente en la conformación de su sistema judicial”, escribió Sheinbaum.
Sin embargo, el proceso no ha estado exento de polémica. Reportes de medios como El Financiero indican que en algunos lugares circularon “acordeones” con listas de nombres recomendados para votar, lo que podría poner en duda la imparcialidad del proceso. El INE anunció que se realizará un análisis posterior sobre la campaña y sus posibles irregularidades.
¿Cuándo se conocerá al presidente de la Suprema Corte de México?
Aunque los cómputos preliminares han avanzado considerablemente, el resultado oficial será anunciado el 15 de junio durante la sesión del Consejo General del INE. Hasta entonces, no se podrá declarar formalmente quién será el nuevo presidente o presidenta de la SCJN.
El calendario oficial del proceso judicial contempla las siguientes fechas clave:
- 4 de junio: Cómputos de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 5 de junio: Cómputos para la Sala Superior del Tribunal Electoral.
- 6 de junio: Cómputos para magistraturas de salas regionales.
- 8 de junio: Cómputos de magistraturas de circuito.
- 10 de junio: Cómputos para jueces de distrito.
Esta serie de cómputos permitirá conocer la configuración completa del Poder Judicial, incluido el órgano más alto: la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Qué significa esta elección para el futuro del Poder Judicial?
La elección judicial de 2025 representa un parteaguas en la historia de México. Nunca antes la ciudadanía había tenido la posibilidad de elegir directamente a sus jueces y ministros. Esto plantea nuevos desafíos para el equilibrio de poderes y la independencia judicial.
El próximo presidente de la Suprema Corte de México enfrentará la responsabilidad de liderar un poder clave en un momento de transformaciones políticas. Además de atender temas constitucionales sensibles, deberá garantizar la imparcialidad en un contexto en que el Ejecutivo ha impulsado activamente reformas judiciales.
La contienda por la presidencia de la Suprema Corte de México está marcada por una participación ciudadana moderada pero significativa, un proceso electoral con pocos incidentes y un resultado que definirá el rumbo del Poder Judicial en los próximos años.
Con Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama al frente de las votaciones, el país está a la espera del resultado final que se conocerá el 15 de junio. La elección no solo definirá a los nuevos ministros, sino que marcará el inicio de una nueva era de legitimidad y escrutinio público para el Poder Judicial.