Estados Unidos sanciona a El Mencho, es así como el Departamento del Tesoro anunció este miércoles, 18 de junio, nuevas sanciones contra cinco altos mandos del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), incluido su líder Nemesio Rubén Oseguera Cervantes.
Estados Unidos sanciona a El Mencho por su papel en la expansión del tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense y su participación en una ola de violencia extrema en México.
Las sanciones se enmarcan en un esfuerzo conjunto del gobierno de Estados Unidos para frenar el avance de organizaciones criminales transnacionales vinculadas a la crisis del fentanilo, una sustancia responsable de cientos de miles de muertes por sobredosis en el país norteamericano.
“El reinado de terror del CJNG en México y su tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos han destruido innumerables vidas inocentes”, señaló Scott Bessent, secretario del Tesoro, en un comunicado oficial.
Estados Unidos sanciona a El Mencho: su círculo cercano en la mira
Estados Unidos sanciona a El Mencho, Nemesio Oseguera Cervantes, considerado uno de los narcotraficantes más peligrosos y buscados del mundo. Bajo su liderazgo, el CJNG ha ejecutado asesinatos selectivos contra rivales, jueces, agentes del orden y funcionarios del gobierno mexicano, según detalla el Departamento del Tesoro.
Oseguera Cervantes es el principal objetivo de las agencias de seguridad de EE.UU., que ofrecen una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura y condena.
Se le responsabiliza por consolidar una estructura criminal altamente militarizada y con redes en América Latina, Asia, Europa y África.

Ricardo Ruiz Velasco, vinculado al feminicidio de Valeria Márquez
Estados Unidos sanciona a El Mencho, además de uno de los sancionados más polémicos, Ricardo Ruiz Velasco, alias ‘El Doble R’, señalado como uno de los líderes más violentos del cártel y presunto responsable del asesinato de la influencer mexicana Valeria Márquez, de 23 años.
La joven fue asesinada mientras realizaba una transmisión en vivo por TikTok desde su local “Blossom The Beauty Lounge”. La transmisión, que tenía más de 15 mil espectadores en tiempo real, fue interrumpida abruptamente por el ataque mortal.
Según las autoridades, Márquez mantenía una relación con Ruiz Velasco, quien ahora es el principal sospechoso del feminicidio. La Fiscalía del Estado de Jalisco mantiene una investigación abierta y lo considera una pieza clave en la violencia de género perpetrada desde estructuras criminales.
Además del feminicidio, Washington acusa a Ruiz Velasco de haber liderado ataques armados contra policías estatales y federales, utilizando tácticas paramilitares.

Otras figuras clave sancionadas por EE.UU.
Además de que Estados Unidos sanciona a El Mencho, las acciones del Tesoro también alcanzan a otros personajes relevantes dentro del CJNG:
- Julio Alberto Castillo Rodríguez, conocido como ‘El Chorro’, yerno de ‘El Mencho’, y considerado su posible sucesor. Las agencias de inteligencia lo ubican como operador financiero y logístico clave dentro del cartel.
- Gonzalo Mendoza Gaytán, alias ‘El Sapo’, acusado de liderar redes de reclutamiento forzado y de entrenar a sicarios en campamentos clandestinos.
- Audias Flores Silva, alias ‘El Jardinero’, a quien se le atribuye el control de laboratorios clandestinos de metanfetamina en diversos estados del occidente mexicano.
Reacciones y contexto
Estas sanciones contra el CJNG por tráfico de fentanilo se dan en un contexto de creciente presión diplomática entre México y Estados Unidos, debido al impacto que estas organizaciones criminales generan en ambos lados de la frontera.
Washington ha insistido en la cooperación bilateral para erradicar los laboratorios clandestinos y cortar las cadenas de suministro químico que permiten la producción de fentanilo sintético. En paralelo, se multiplican las iniciativas legales en EE.UU. contra redes de lavado de dinero asociadas al CJNG.
Por su parte, organizaciones de derechos humanos en México han exigido que estos casos no queden impunes, especialmente el de Valeria Márquez, que ha reavivado el debate sobre la violencia de género relacionada con el crimen organizado.
Una amenaza global
El CJNG se ha consolidado como una de las estructuras criminales más poderosas del hemisferio occidental, con una capacidad operativa que rivaliza con antiguos carteles como el de Sinaloa. Su expansión global y su participación directa en el tráfico de fentanilo han elevado el nivel de alerta en agencias internacionales.
Estas sanciones buscan no solo frenar sus actividades económicas y de financiamiento, sino también enviar un mensaje de cero tolerancia hacia la violencia y el narcotráfico transnacional.