Una investigación, combinada con registros judiciales, identifica a los principales proveedores de armas a los cárteles en México, en un fenómeno que alimenta la violencia a ambos lados de la frontera.

El reciente informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF) ha revelado una inquietante realidad: la gran mayoría de las armas utilizadas por los cárteles mexicanos provienen de armerías estadounidenses con licencia.

¿Quiénes son proveedores de armas a los cárteles en México?

De acuerdo con los datos recopilados entre 2017 y 2021, el 83% de los proveedores de armas a los cárteles en México son armerías independientes, mientras que las cadenas comerciales representaron el 17 % restante.

El 82 % de estas armas están en manos del Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), las dos organizaciones criminales más poderosas del país.

Tres ciudades fronterizas destacan como las principales fuentes per cápita de armas traficadas y el paso de los proveedores de armas a los cárteles en México: Yuma (Arizona), Pharr y Brownsville (Texas). Desde estas localidades, las armas se compran legalmente y luego cruzan a México por rutas clandestinas.

Armerías bajo la lupa: ventas a delincuentes y armas “fantasma”

Una de las tiendas más señaladas es Zeroed In Armory, ubicada en Pearland, Texas. Según los rastreos de la ATF, más de 488 armas decomisadas en México fueron vendidas originalmente por este establecimiento. Su propietario, Khalid Abdullah Abdullaziz, fue investigado por vender armas a personas con antecedentes penales y por estar relacionado con operaciones de tráfico hacia México.

Entre los compradores frecuentes de esta tienda se encuentra Brian Morris, quien transformaba rifles en armas automáticas “fantasma”, sin número de serie, para luego venderlas al Cártel del Noreste a través de un exmilitar llamado José J. Soto Jr.

A pesar de múltiples señales de alerta, Zeroed In Armory continuó operando, incluso después de que un agente federal detectara facturas por más de 122 mil dólares en ventas sospechosas.

Las armas más peligrosas: independientes vs. cadenas

El cruce de datos realizado por el periodista Sean Campbell y el académico Topher McDougal muestra que las armas de mayor calibre y letalidad provienen, en su mayoría, de armerías independientes.

  • Los rifles calibre .50 tienen 60 veces más probabilidades de haber sido comprados en tiendas independientes que en cadenas.
  • Las armas de asalto calibre 7,62 mm son 16 veces más comunes en las ventas de armerías pequeñas.

Las cadenas comerciales también están implicadas

Aunque en menor medida, las grandes cadenas estadounidenses también aparecen como proveedores de armas a los cárteles en México.

Uno de los proveedores de armas a los cárteles en México es la cadena Academy Ltd. la cual lidera este grupo, con 369 armas vendidas entre 2020 y 2022 que terminaron en manos de organizaciones criminales mexicanas.

Esta cifra duplica a la de sus competidores más cercanos: Cabela’s y Bass Pro Shops, con 150 armas rastreadas.

Academy, que opera en 13 ciudades de Texas, recibió cartas de advertencia por violaciones en la venta de armas entre 2015 y 2018. Las armas vinculadas a esta cadena representan alrededor del 5 % de sus ventas netas, lo que equivale a entre 308 y 339 millones de dólares.

Lista negra de proveedores

A continuación, se enlistan las armerías estadounidenses con mayores vínculos comprobados con el tráfico de armas al crimen organizado en México:

Tiendas independientes:

  • Zeroed In Armory – Pearland, Texas
  • Pete’s Sport Shop – Madera, California
  • Chaparral Guns – Chaparral, Nuevo México
  • Show Off Sports LLC – Bakersfield, California
  • Catalina Pawn – Tucson, Arizona
  • D&D Gun Parts – Bastrop, Texas
  • High Powered Armory – Youngstown, Ohio
  • Sprague’s – Yuma, Arizona
  • SNG Tactical – Tucson, Arizona
  • J&G Sales Ltd – Prescott, Arizona

Cadenas comerciales:

  • Academy
  • Cabela’s / Bass Pro Shops
  • Cash America Pawn
  • Turner’s Outdoorsman
  • Walmart
  • Ezpawn
  • Kmart

Un negocio que alimenta la violencia

“La industria armamentista se beneficia del comercio legal e ilegal y fomenta una carrera armamentista entre policías y criminales”, advirtió la ATF. Mientras tanto, las armas que cruzan la frontera siguen siendo utilizadas para extorsionar, secuestrar y asesinar en México, alimentando un ciclo de violencia que parece no tener fin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *