Miles de personas participaron este sábado 28 de junio en la tradicional marcha de orgullo gay en México, que recorrió las principales avenidas de la Ciudad de México para exigir justicia, respeto y garantías de derechos para la comunidad LGBTQ+.

Bajo el lema “Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, resistencia y unidad!”, la marcha del orgullo LGBTQ+ en México 2025 partió desde el icónico Ángel de la Independencia, avanzando por Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo capitalino.

El evento, que cada año reúne a miembros de la comunidad y aliados, se desarrolló en el marco del Día Internacional del Orgullo, con un fuerte enfoque en los derechos humanos y la lucha contra los crímenes de odio.

Una marcha por la vida, la memoria y la justicia

Este año, la movilización estuvo marcada por la exigencia de justicia para las víctimas de violencia y discriminación.

Diversos contingentes portaron pancartas con frases como “Memoria, verdad y justicia”, visibilizando casos de personas LGBTQ+ que fueron asesinadas por motivos relacionados con su identidad u orientación.

Según el más reciente informe de las organizaciones Letra S y el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTQ+, en 2024 se registraron al menos 80 homicidios por prejuicio en México, lo que representa un aumento del 21% en comparación con los 66 casos reportados en 2023. Más del 50% de las víctimas fueron mujeres trans, lo que evidencia una preocupante vulnerabilidad dentro del colectivo.

El contexto social de la comunidad LGBTQ+ en México

Aunque en los últimos años México ha avanzado en el reconocimiento legal de los derechos de la comunidad LGBTQ+, los datos revelan que aún persisten condiciones de violencia estructural y discriminación.

Desde 2022, los 32 estados del país reconocen el matrimonio igualitario y garantizan el acceso a la salud pública a personas LGBTQ+.

Sin embargo, estudios como la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI indican que las mujeres trans enfrentan cuatro veces más obstáculos para acceder a un empleo formal que las mujeres cisgénero.

Activistas y expertos señalan que el machismo arraigado y la heteronorma dominante en la sociedad mexicana continúan perpetuando actitudes discriminatorias, incluso en instituciones públicas y en el sistema judicial.

La CIDH pide al Estado mexicano actuar ante la violencia LGBTQ+

El aumento de los crímenes de odio y las violaciones a los derechos humanos de personas LGBTQ+ en México han generado preocupación en organismos internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó al gobierno mexicano a realizar investigaciones diligentes, imparciales y con enfoque de género en todos los casos de violencia.

También, la marcha de orgullo gay en México pidió al Estado garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral para las víctimas y sus familias, además de promover políticas públicas efectivas para prevenir la violencia contra la diversidad sexual y de género.

Fiesta, cultura y protesta en la marcha de orgullo gay en México

Más allá de la protesta, la marcha de orgullo gay en México también fue un espacio para la celebración y la visibilidad. Carros alegóricos, música, banderas arcoíris, y expresiones artísticas tomaron las calles del centro histórico de la capital, convirtiendo el recorrido en una manifestación de libertad, identidad y orgullo.

Participaron activistas, colectivos, organizaciones civiles, embajadas, empresas aliadas y figuras públicas. La marcha también fue transmitida en vivo en varias plataformas digitales, permitiendo que miles de personas de otras regiones del país y del mundo se sumaran virtualmente.

Un llamado a la acción permanente

A pesar de los avances legislativos, la comunidad LGBTQ+ en México sigue enfrentando barreras reales para el ejercicio pleno de sus derechos. La marcha de orgullo gay en México 2025 es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer en materia de igualdad, justicia y respeto.

Los organizadores hicieron un llamado a continuar la lucha en todos los espacios: en las calles, en las escuelas, en los medios de comunicación, y sobre todo, en las políticas públicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *