El anuncio reciente de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el reembolso del impuesto a remesas en México ha generado expectativas y dudas entre millones de migrantes mexicanos que envían dinero desde Estados Unidos.
La medida responde a una polémica decisión del Senado estadounidense, liderado por los republicanos, que aprobó una reducción del impuesto a las remesas, pasando del 3.5% al 1% en operaciones en efectivo.
Ante esto, el gobierno mexicano ha optado por un programa de reembolso del impuesto a remesas en México para proteger el ingreso de las familias que dependen de estos envíos.

¿Qué es el reembolso de impuesto a remesas en México?
Durante su conferencia matutina del lunes 30 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que México implementará un programa especial de reembolso del impuesto que afectará a las remesas enviadas en efectivo desde Estados Unidos.
“Para aquellos que envían en efectivo, anunciaremos un programa especial a través de la tarjeta paisano de Finabien para poderles reembolsar ese 1 por ciento”, aseguró la mandataria.
El reembolso de impuesto a remesas en México busca mitigar el impacto de este tributo sobre el pequeño porcentaje de migrantes que aún utiliza el envío físico de dinero y no las transferencias electrónicas.
Según datos del Banco de México (Banxico), solo el 0.9% de las remesas que llegan al país se hacen en efectivo, mientras que el 99% se realiza por medios electrónicos, los cuales no serán gravados bajo la nueva legislación estadounidense.
¿Qué originó el impuesto a las remesas en Estados Unidos?
La iniciativa proviene del presidente estadounidense Donald Trump, quien incluyó este impuesto dentro de su proyecto de ley presupuestaria calificado como “la gran y hermosa reforma”.
El Senado estadounidense aprobó la reducción del gravamen del 3.5% al 1%, pero solo para remesas en efectivo.
Además, se estableció que las remesas electrónicas quedarían exentas y la medida entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025, en este caso no aplica el reembolso de impuesto a remesas en México.
Aunque representa una reducción frente a la tasa original, el impuesto sigue siendo objeto de críticas. La presidenta Sheinbaum lo calificó como una medida discriminatoria, y destacó que la presión ejercida por los migrantes mexicanos fue clave para lograr la reducción.
“Es un triunfo de las paisanas y los paisanos que enviaron cartas a sus senadores, sobre todo si tienen doble nacionalidad”, afirmó.
¿Por qué habrá un reembolso del impuesto a remesas en México?
Desde el inicio del debate en Estados Unidos, el gobierno mexicano expresó su rechazo a esta medida. En múltiples ocasiones, Sheinbaum advirtió que la iniciativa republicana afectaría el bolsillo de millones de familias mexicanas que dependen de las remesas como fuente principal de ingreso.
Por ello, el reembolso del impuesto a remesas en México surge como una forma de proteger a ese pequeño grupo de ciudadanos que aún envía dinero en efectivo. Se trata de una compensación que será canalizada a través de la Tarjeta Paisano de Finabien, una herramienta financiera impulsada por el gobierno para facilitar el acceso a servicios bancarios a la diáspora mexicana.

¿Cómo funcionará el reembolso?
Aunque los detalles técnicos del programa aún están por anunciarse, se sabe que:
- Estará disponible exclusivamente para quienes utilicen envíos en efectivo desde Estados Unidos.
- La devolución del 1% se hará efectiva mediante la Tarjeta Paisano que ofrece Finabien, entidad dependiente de la Secretaría de Hacienda.
- La persona que recibe la remesa en México deberá estar registrada en el sistema y probablemente presentar comprobantes del envío.
El reembolso de impuesto a remesas en México se enmarca dentro de una política más amplia del gobierno mexicano para fomentar el uso de transferencias electrónicas, consideradas más seguras, económicas y transparentes.
¿Quiénes son los más afectados por el impuesto?
Aunque el nuevo impuesto en EE.UU. es reducido, representa un costo adicional para las familias más vulnerables, muchas de las cuales utilizan efectivo por falta de acceso a servicios bancarios o desconfianza en las instituciones financieras.
El problema no es menor si se considera que, en 2024, México recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, de las cuales 96.6% provenían de Estados Unidos. Este flujo de dinero no solo sostiene economías familiares, sino que es una de las principales fuentes de divisas del país, superando incluso a sectores como el turismo y el petróleo.
Postura de expertos y organismos financieros
El secretario de Hacienda, Édgar Amador, advirtió que esta legislación estadounidense podría violar acuerdos internacionales, específicamente una ley de 1994 que prohíbe la doble tributación entre México y EE.UU.
“Estarían afectando tratados que protegen a los trabajadores migrantes. No se puede gravar dos veces el mismo ingreso en países distintos. Es un tema de justicia fiscal”, sostuvo Amador.
Por su parte, analistas del Banco Mundial y del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos han manifestado su preocupación, señalando que este tipo de impuestos desincentivan el uso de canales formales y podrían fomentar el uso de métodos informales o incluso ilegales.
¿Qué es la Tarjeta Paisano de Finabien?
La Tarjeta Paisano es un producto financiero impulsado por Financiera para el Bienestar (Finabien), que permite a los migrantes mexicanos acceder a una cuenta bancaria en México desde el extranjero. Entre sus ventajas:
- Posibilidad de recibir remesas sin comisiones bancarias altas
- Acceso a programas de bienestar social
- Facilidad para comprobación de envíos y reembolsos
Este instrumento jugará un papel clave en la aplicación del reembolso de impuesto a remesas en México, ya que permitirá identificar y registrar de manera eficiente a quienes son elegibles para recibir la devolución del 1%.
¿Qué impacto tendrá esta medida en el envío de remesas?
Especialistas consideran que, dado que el 99% de las remesas ya se realizan electrónicamente, el impacto económico será limitado. Sin embargo, el efecto simbólico y político es relevante. La decisión de crear un programa de reembolso envía un mensaje claro: el gobierno mexicano está dispuesto a proteger el ingreso de sus migrantes, incluso frente a medidas adoptadas en el extranjero.
Además, se espera que esta política incentive a los migrantes a abandonar el efectivo y optar por canales digitales, lo que mejoraría la transparencia financiera y reduciría los riesgos asociados con el manejo de dinero en efectivo.
El reembolso de impuesto a remesas en México representa un esfuerzo del gobierno de Claudia Sheinbaum por mitigar los efectos de una política fiscal impulsada desde Estados Unidos, que afecta de manera desproporcionada a la población migrante.
Aunque el impacto directo es limitado debido al bajo uso de efectivo en el envío de remesas, el programa tiene un alto valor estratégico y simbólico, al tiempo que promueve la inclusión financiera y el uso de canales formales.
Queda ahora por ver cómo se implementará en la práctica el reembolso de impuesto a remesas en México, cuáles serán los requisitos específicos y cuántas personas accederán efectivamente al reembolso.
Lo cierto es que, en un contexto donde las remesas son vitales para millones de familias, cualquier medida que proteja su valor es una victoria para los migrantes y sus seres queridos.