El Big Beautiful Bill, recientemente firmado por el presidente Donald Trump, se ha convertido en el eje central de su nueva administración.
Aunque ha generado intensos debates en el Congreso y entre grupos defensores de los derechos humanos, uno de sus aspectos más controversiales es el capítulo relacionado con inmigración, especialmente por los aumentos en las tarifas de trámites migratorios y la introducción de nuevos cobros para procesos antes gratuitos.
Este paquete legislativo, que entró en vigor el pasado 4 de julio, establece cambios que afectarán directamente a solicitantes de asilo, refugiados, beneficiarios de TPS, solicitantes de visa y aquellos que intenten apelar decisiones migratorias.
El asilo ya no es gratuito
Uno de los cambios más significativos introducidos por el Big Beautiful Bill es que los nuevos solicitantes de asilo en Estados Unidos deberán pagar una tarifa de $100 por la solicitud inicial. Hasta antes del 4 de julio, este proceso era completamente gratuito.
Además, quienes busquen autorización de trabajo mientras su caso de asilo esté pendiente ante un tribunal deberán pagar $550 por la primera emisión y $275 por cada renovación anual, montos que también son nuevos dentro del sistema migratorio estadounidense.
Refugiados también verán incrementos
Los cambios también impactan a quienes buscan refugio. A partir de ahora, el trámite tendrá un costo de $1,000, comparado con los $630 que costaba anteriormente. Si desean renovar su permiso de trabajo, deberán pagar $275, una tarifa que antes no existía.
Advertencia para residentes permanentes
La nueva legislación también lanza una advertencia para ciertos residentes permanentes. De acuerdo con el gobierno estadounidense, algunas personas con este estatus podrían ser detenidas al reingresar al país si han cometido ciertas faltas administrativas o delitos menores, aun si sus antecedentes no eran considerados graves en el pasado.
Esto ha encendido las alertas en comunidades migrantes que viajan con frecuencia a sus países de origen.

Cambios en el TPS
Los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) también se verán directamente afectados. El costo de la aplicación inicial pasa de $50 a $550, y el permiso de trabajo sube de $410 a $550. Además, ahora deberán pagar $275 por la renovación del permiso laboral, un trámite que anteriormente no tenía costo alguno.
Visas de no residentes y nuevo cobro por “integridad”
Otro elemento polémico del Big Beautiful Bill es la creación del “Costo por Integridad de la Visa”, que obliga a todo solicitante de visa de no residente a pagar $250 adicionales. Esta cantidad podría ser reembolsada si el individuo cumple estrictamente con las condiciones de su visa, incluyendo no trabajar sin permiso y salir del país a tiempo.
Este mecanismo tiene como objetivo reducir el fraude migratorio, pero organizaciones defensoras de inmigrantes advierten que pone una carga económica extra sobre personas que ya enfrentan grandes dificultades para cumplir los requisitos.
Ajuste de estatus más caro
Aquellos que deseen ajustar su estatus migratorio en Estados Unidos, especialmente mediante peticiones familiares, deberán pagar ahora $1,500 por el trámite, un aumento considerable respecto a los $1,040 que costaba anteriormente.
Este cambio afecta directamente a las familias de inmigrantes legales que buscaban reunir a sus seres queridos en Estados Unidos bajo el esquema tradicional de reunificación familiar.
Apelar será más costoso
Otro punto clave es el nuevo cobro de $900 para quienes deseen apelar una decisión tomada por un juez de inmigración o un oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Hasta ahora, este proceso no tenía ningún costo, pero con el Big Beautiful Bill, se busca reducir la cantidad de apelaciones consideradas como “estrategias dilatorias” para prolongar la estadía en EE.UU..
Según el gobierno, esta medida tiene como fin aliviar la sobrecarga del sistema judicial migratorio, pero los críticos argumentan que limita el acceso a la justicia de los migrantes, especialmente de quienes no pueden costear una defensa legal adecuada.
Reacciones divididas por el Big Beautiful Bill
Mientras la administración Trump defiende el Big Beautiful Bill como una herramienta para “restablecer el orden y la legalidad en el sistema migratorio”, diversos sectores han expresado su preocupación por las implicaciones humanitarias.
Organizaciones como la ACLU, Human Rights Watch y centros legales de asistencia a inmigrantes han advertido que estas medidas podrían desincentivar la búsqueda de asilo legítimo, generar más inmigración irregular, y dejar a miles de personas en una situación de vulnerabilidad extrema.
El Big Beautiful Bill representa un giro radical en la política migratoria de Estados Unidos, elevando significativamente los costos para quienes buscan ingresar o permanecer en el país de manera legal. Para miles de migrantes, estos cambios implican mayores obstáculos económicos y legales, en un momento en el que las condiciones para migrar ya eran sumamente difíciles.