La inflación de México en junio de 2025 mostró una leve desaceleración, aunque el resultado final fue ligeramente superior a las expectativas del mercado, lo que podría llevar al Banco de México (Banxico) a moderar el ritmo de su actual ciclo de recortes de tasas de interés.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice nacional de precios al consumidor registró una inflación anual del 4.32 %, por encima de la mediana proyectada del 4.30 % por los analistas encuestados por Bloomberg, aunque por debajo del 4.42 % registrado en mayo.
Banxico, que tiene como meta una inflación del 3 % con un rango de variabilidad de un punto porcentual, se encuentra en un complejo equilibrio entre el control de precios y el estímulo económico, especialmente en un entorno de incertidumbre global y presiones internas.
Inflación subyacente repunta
Uno de los datos que más atención genera dentro del banco central es la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como los alimentos y los combustibles. En junio de 2025, este indicador aumentó a 4.24 %, desde el 4.06 % registrado en mayo, lo que sugiere que persisten presiones estructurales sobre los precios.
Para Kimberley Sperrfechter, economista de Capital Economics, este panorama mixto podría motivar a Banxico a reducir el ritmo de recortes. “Con la inflación general aún por encima del objetivo y la subyacente en ascenso, es probable que Banxico desacelere su flexibilización a un recorte de 25 puntos básicos, bajando la tasa a 7.75 %”, afirmó en un reporte reciente.
¿Por qué repuntó la inflación de México en junio de 2025?
La inflación de México en junio de 2025 estuvo influenciada por factores puntuales que afectaron ciertos rubros, como los servicios de alimentos y restaurantes, donde los precios mostraron un alza moderada. No obstante, Gabriel Casillas, director de economía para América Latina de Barclays Plc, señaló que estas presiones parecen haber comenzado a ceder.
“Los aumentos en alimentos procesados y servicios básicos reflejan efectos de transmisión que venían desde el primer semestre, pero estos han comenzado a estabilizarse”, explicó Casillas. “Las causas que originaron estos picos —como la gripe aviar, la sequía y la enfermedad del gusano barrenador— han disminuido considerablemente”.
El experto proyecta que Banxico realizará recortes de 25 puntos básicos en agosto y septiembre, en línea con el enfriamiento gradual de las presiones inflacionarias.
Banxico abre la puerta a un ritmo más moderado
El recorte de 50 puntos básicos de junio, que dejó la tasa clave en 8 %, fue parte del segundo ciclo de flexibilización más largo desde 2008. Sin embargo, en su último comunicado, Banxico eliminó la mención a futuras reducciones de “magnitud similar”, lo que sugiere una postura más cautelosa a futuro.
“La Junta evaluará nuevos ajustes a la tasa de referencia”, indicó el comunicado del banco, señalando una mayor dependencia de los datos económicos en las próximas decisiones. Además, el subgobernador Jonathan Heath fue el único de los cinco miembros de la junta que votó en contra del recorte, proponiendo mantener la tasa en 8.5 %.
Estimaciones actualizadas y crecimiento moderado
En su revisión más reciente, Banxico mejoró sus proyecciones de inflación para lo que resta de 2025 y el primer trimestre de 2026, aunque reiteró que la convergencia hacia el objetivo del 3 % podría lograrse recién en el tercer trimestre de 2026.
En paralelo, el banco recortó sus proyecciones de crecimiento económico, reflejando señales claras de estancamiento en la segunda economía más grande de América Latina. La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja afirmó que el país enfrentará un “período de desaceleración, pero no de recesión”.
Este menor dinamismo se atribuye en parte al ajuste del gasto público promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca reducir el déficit fiscal. El entorno externo también ha generado tensiones, especialmente por las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, que han afectado la inversión y la demanda.
EE.UU. y su impacto sobre la economía mexicana
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, absorbiendo aproximadamente el 80 % de sus exportaciones. Por eso, las medidas arancelarias y el enfoque proteccionista de la actual administración estadounidense generan incertidumbre adicional sobre el desempeño económico de México en lo que resta del año.
La combinación de presiones externas e internas lleva a que los analistas mantengan una postura cautelosa respecto al futuro de la inflación y las tasas de interés.
Conclusión
La inflación de México en junio de 2025 sigue mostrando señales mixtas: desacelera ligeramente, pero con una inflación subyacente en aumento que podría retrasar el cumplimiento de la meta del 3 %. En este escenario, Banxico se mueve con prudencia, evaluando cuidadosamente cada paso en su política monetaria, mientras la economía nacional enfrenta desafíos tanto locales como internacionales.