En medio de un histórico acuerdo diplomático tripartito entre Estados Unidos, Venezuela y El Salvador, fue liberado un mexicano preso en Venezuela, identificado como Wilbert Joseph Castañeda, un exmilitar de origen mexicano-estadounidense que había sido acusado por el gobierno de Nicolás Maduro de formar parte de un supuesto complot para asesinar al mandatario.

La liberación de Castañeda fue parte de un intercambio de prisioneros sin precedentes, que incluyó a ciudadanos estadounidenses, presos políticos venezolanos y migrantes deportados. Su caso había generado controversia internacional desde que fue arrestado en septiembre de 2024.


¿Quién es Wilbert Joseph Castañeda?

Wilbert Joseph Castañeda es un exmilitar nacido en México y criado en Houston, Texas, según reportes de su familia y de medios estadounidenses como Univisión y Military.com. Se unió a las fuerzas especiales SEAL de la Armada de Estados Unidos en 2009 y sirvió tanto en la Costa Este como en la Oeste del país.

Fue detenido el 14 de septiembre de 2024, acusado por las autoridades venezolanas de encabezar una supuesta célula de mercenarios presuntamente enviados por la CIA para ejecutar un atentado contra el presidente Nicolás Maduro.

El entonces ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, lo señaló públicamente como el “jefe” de una operación encubierta junto a otros extranjeros —entre ellos, dos estadounidenses, dos españoles y un ciudadano checo— a quienes también se les imputaron cargos relacionados con terrorismo y conspiración.

Cabello mostró imágenes de armas de fuego, fusiles y equipo militar como supuesta evidencia del operativo frustrado. No obstante, la familia de Castañeda siempre negó los cargos, alegando que se trataba de una persecución política y que el exmilitar se encontraba en Venezuela por motivos personales.


La voz de su familia: “Todo fue inventado”

La madre de Castañeda, residente en Houston, denunció su detención como un acto arbitrario, asegurando en una entrevista con Univisión que su hijo “solo estaba de vacaciones en Venezuela” y que se le habían inventado cargos sin pruebas sólidas.

“Se le ha inventado tantas cosas. En realidad, mi hijo es un militar que fue de vacaciones a Venezuela”, expresó la madre, quien no dejó de exigir su liberación durante los más de 10 meses que permaneció detenido en una prisión militar venezolana.


¿Cómo se logró la liberación del mexicano preso en Venezuela?

La liberación del mexicano preso en Venezuela se dio como parte de un acuerdo diplomático de alto nivel entre los gobiernos de Venezuela, Estados Unidos y El Salvador. El canje incluyó a:

  • 252 migrantes venezolanos que habían sido deportados por el gobierno de Donald Trump a El Salvador en 2023.
  • 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela.
  • Varios presos políticos, entre ellos activistas de derechos humanos y opositores como Williams Dávila y Gregorio Graterol.
  • Extranjeros residentes permanentes con nacionalidades diversas: francesa, peruana, mexicana, venezolana, uruguaya y boliviana.

Además de Castañeda, también fueron liberados Lucas Hunter y Jorge Marcelo Vargas, este último de nacionalidad boliviana, según reportó la organización Foro Penal.

El Comité por la Liberación de los Presos Políticos (CLIPP) confirmó que al menos 14 personas fueron excarceladas tras el acuerdo, entre ellos líderes del partido Primero Justicia y otras figuras perseguidas por razones políticas.


Reacciones ante la liberación

La noticia de que un mexicano preso en Venezuela fue liberado generó reacciones divididas. Mientras que su familia y organizaciones defensoras de derechos humanos celebraron su excarcelación, algunos sectores expresaron preocupación por la opacidad del proceso, la falta de pruebas públicas y la instrumentalización política del sistema judicial venezolano.

A pesar de su liberación, no se ha confirmado si los cargos contra Castañeda fueron formalmente retirados, ni si podrá regresar sin restricciones a Estados Unidos o México.


Otros casos vinculados al acuerdo

En el marco de la cobertura internacional del canje, también se conoció el caso de Jesús Muñoz Gutiérrez, otro mexicano deportado por EE.UU. pero en condiciones completamente distintas: fue enviado a Sudán del Sur, donde enfrenta riesgo de muerte en una base militar estadounidense que podría ser blanco de ataques por parte de rebeldes hutíes.

Muñoz Gutiérrez fue condenado por asesinato en segundo grado y sentenciado a cadena perpetua. La Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional confirmaron que él formaba parte de un grupo de migrantes con antecedentes penales graves.


El caso de Wilbert Joseph Castañeda, el mexicano preso en Venezuela liberado en julio de 2025, ha vuelto a poner en foco las tensiones diplomáticas entre Caracas, Washington y otras naciones. Su liberación, en medio de un acuerdo sin precedentes, representa un giro en las relaciones internacionales de América Latina y plantea interrogantes sobre el uso político de las detenciones por parte de ciertos regímenes.

Si bien su familia ha recuperado la esperanza, los antecedentes del caso invitan a seguir monitoreando cómo evoluciona su situación legal y diplomática en los próximos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *