La CURP biométrica en México ya es una realidad. Este nuevo documento de identidad, impulsado por el Gobierno federal, incorporará información biométrica como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía digital y firma electrónica de todos los ciudadanos.
Aunque su implementación será gradual, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no será obligatoria, aunque destacó su relevancia en casos de desapariciones y apoyo a víctimas de violencia.
CURP biométrica en México: ¿Qué dijo Claudia Sheinbaum?
Durante su conferencia matutina del jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el nuevo sistema de CURP biométrica en México servirá como herramienta para mejorar la atención a víctimas y personas desaparecidas.
“A nadie se le puede obligar a que lo haga”, enfatizó la mandataria, pero subrayó que se trata de un instrumento importante para fortalecer la seguridad y la justicia.
“Ayuda mucho, particularmente en el tema de desaparecidos; estamos orientando a que se haga, pero a nadie se le obliga a que lo haga, y a partir de octubre inicia este proceso”, puntualizó Sheinbaum desde Palacio Nacional.
¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica en México es una versión actualizada de la tradicional Clave Única de Registro de Población (CURP). Además de los datos básicos como nombre, fecha y lugar de nacimiento, incluirá:
- Huellas dactilares de ambas manos
- Escaneo del iris de ambos ojos
- Fotografía digital
- Firma electrónica
- Código QR para validación instantánea
Estos datos estarán almacenados de forma segura en los servidores del Registro Nacional de Población (RENAPO), y serán utilizados para facilitar trámites oficiales, identificación ciudadana y protección de personas vulnerables.

¿Será obligatoria la CURP biométrica en México?
No. Según las declaraciones oficiales, el trámite no será obligatorio, aunque el gobierno recomienda ampliamente hacerlo por los beneficios que ofrece en términos de seguridad, inclusión y eficiencia administrativa.
Claudia Sheinbaum aseguró que la información personal estará protegida mediante sistemas avanzados de ciberseguridad y que no será usada con fines indebidos.
“Pueden tener la certeza de que está segura, que tiene todos los mecanismos de ciberseguridad necesarios, y de que no se hará mal uso de ellos”, señaló la presidenta.
¿Cómo tramitar la CURP biométrica en México?
Por ahora, la CURP biométrica se encuentra en una fase piloto, disponible únicamente en ciertas regiones del país:
- Veracruz: Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima
- Ciudad de México: Algunos módulos específicos
- Estado de México: Sedes seleccionadas
Requisitos para tramitar la CURP biométrica:
- Acta de nacimiento certificada y actualizada
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
- CURP tradicional validada por el RENAPO
- Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
- Correo electrónico activo
Para menores de edad, es obligatorio que asistan con sus padres o tutores legales, quienes deberán comprobar el vínculo familiar.
¿Tiene costo la CURP biométrica?
No. El trámite es gratuito tanto en la fase piloto como en la futura implementación nacional.
¿Cuándo inicia el proceso a nivel nacional?
El Gobierno ha anunciado que la implementación nacional de la CURP biométrica iniciará a partir de octubre de 2025, y será de forma gradual, iniciando por las entidades que ya cuentan con la infraestructura necesaria.
¿Por qué es importante la CURP biométrica?
La CURP biométrica en México representa un avance significativo en el ámbito de la identificación digital y la administración pública. Sus principales beneficios incluyen:
- Mayor precisión en la identificación de personas desaparecidas
- Reducción de fraudes en trámites gubernamentales
- Facilita el acceso a programas sociales
- Mejora la seguridad jurídica en casos de suplantación de identidad
Además, este sistema responde a una creciente demanda de digitalización segura en los servicios públicos, alineándose con las prácticas modernas de países que ya integran datos biométricos en sus identificaciones nacionales.
