La mañana de este sábado, 02 de agosto, se registró un temblor en México con epicentro en Oaxaca, que generó alarma entre los ciudadanos de distintos estados, incluyendo la Ciudad de México.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el sismo ocurrió a las 9:47 a.m. con una magnitud preliminar de 5.6, aunque minutos más tarde fue ajustada a 5.9 grados en la escala de Richter.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en el estado de Oaxaca, una región altamente sísmica por su ubicación en la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica. El sismo fue perceptible en entidades como Puebla, Guerrero, Estado de México y la capital del país, aunque hasta el momento no se reportan daños estructurales graves ni personas lesionadas.
Se activaron protocolos de emergencia en CDMX y Oaxaca
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, informó que tras la percepción del sismo se activaron los protocolos de seguridad y protección civil. Asimismo, instruyó a las autoridades operativas a realizar recorridos de supervisión en distintas alcaldías para descartar afectaciones mayores.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, detalló que los Cóndores —helicópteros de vigilancia aérea— fueron desplegados para sobrevolar la ciudad y monitorear puntos estratégicos. “Hasta el momento no se reportan daños ni afectaciones”, escribió en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
En Oaxaca, el gobernador Salomón Jara activó a la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos para revisar posibles daños en viviendas, escuelas, hospitales y vías de comunicación. “La seguridad y el bienestar de las familias oaxaqueñas es prioridad”, señaló en un comunicado.

¿Por qué no sonó la alerta sísmica en CDMX?
Una de las principales inquietudes ciudadanas fue la ausencia de la alerta sísmica en la Ciudad de México. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) explicó que la energía del sismo no fue suficiente para activar la red en la capital ni en el Estado de México, ya que los sensores detectaron que la intensidad no superaba los umbrales requeridos.
En contraste, en Oaxaca, Puebla y Chilpancingo, donde la proximidad al epicentro elevó el riesgo, la alerta sísmica sí fue emitida, lo que permitió evacuar con tiempo en algunas zonas escolares, oficinas gubernamentales y edificios de gran altura.
Ciudadanos comparten su experiencia en redes sociales: temblor en México con epicentro en Oaxaca
En redes sociales como TikTok, Facebook y X, cientos de usuarios compartieron videos y mensajes sobre cómo se sintió el temblor en México con epicentro en Oaxaca. En algunas grabaciones se observan lámparas colgantes, persianas y objetos de oficina moviéndose con el temblor, lo que generó temor especialmente entre quienes viven en pisos altos.
Algunos testimonios desde colonias como Roma, Condesa, Del Valle y Centro Histórico señalan que el temblor en México con epicentro en Oaxaca fue breve pero claramente perceptible. En contraste, ciudadanos en municipios del norte del Estado de México reportaron no haber sentido nada.
Llamado a la prevención y monitoreo
El Servicio Sismológico Nacional continúa monitoreando la zona para descartar réplicas de consideración, mientras que las autoridades de Protección Civil recomiendan a la población mantener la calma, revisar sus viviendas, y seguir las indicaciones oficiales.
Este temblor en México con epicentro en Oaxaca se suma a la larga lista de eventos sísmicos que han sacudido al país en las últimas décadas. México, al estar ubicado en una zona de alta actividad tectónica, es propenso a sismos, por lo que se reitera la importancia de estar preparados: contar con una mochila de emergencia, conocer las rutas de evacuación y mantener siempre disponible un botiquín de primeros auxilios.
La ciudadanía puede mantenerse informada a través de fuentes oficiales como el SSN, Protección Civil Nacional y los gobiernos estatales, que seguirán actualizando cualquier información relacionada con este evento sísmico.
El Financiero