Un dron militar de Estados Unidos en México generó controversia este miércoles, luego de que la plataforma de rastreo aéreo Flightradar detectara el vuelo de una aeronave no tripulada de la Fuerza Aérea estadounidense en el espacio aéreo mexicano, específicamente sobre la zona de Valle de Bravo, en el Estado de México.

El dron militar de Estados Unidos en México se trató del modelo MQ-9B ‘Guardian’, fabricado por General Atomics, un dispositivo diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, capaz de ser operado a distancia desde bases militares estadounidenses.

Detalles del vuelo del dron estadounidense en territorio mexicano

De acuerdo con los registros de Flightradar, el dron despegó desde San Angelo, Texas, y se desplazó hasta territorio mexicano, alcanzando una altura de 24 mil pies. Durante casi dos horas, realizó varias maniobras circulares sobre el área de Valle de Bravo antes de que su señal se perdiera.

Hasta el momento, no hay confirmación oficial de que la aeronave haya regresado a territorio estadounidense ni de que su operación estuviera coordinada con las autoridades mexicanas.

El periodista especializado en temas de seguridad, José Luis Montenegro, señaló que la región sobrevolada por el dron militar de Estados Unidos en México es conocida por ser un área de influencia de los hermanos Johnny Hurtado Olascoaga, alias El Pez, y José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias La Fresa, líderes del grupo criminal La Nueva Familia Michoacana.

Silencio del gobierno mexicano y tensiones diplomáticas

Hasta ahora, el gobierno de México no ha emitido una declaración oficial sobre el motivo del dron militar de Estados Unidos en México. No se ha precisado si la misión contaba con autorización ni si formaba parte de alguna operación conjunta de inteligencia.

Este incidente ocurre pocos días después de que se revelara que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en secreto una directriz que autoriza el uso de la fuerza militar contra grupos designados como organizaciones terroristas extranjeras, incluyendo cárteles de la droga mexicanos.

El New York Times reportó que esta medida permite a las fuerzas armadas estadounidenses ejecutar operaciones contra estos grupos incluso fuera de su territorio nacional, lo que ha generado preocupación en sectores políticos y sociales en México.

La respuesta de Claudia Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó que esta directriz signifique una intervención militar en el país.

En conferencia de prensa el pasado 8 de agosto, aseguró que no existe ninguna intención de invasión por parte de Washington.

“Estados Unidos no va a venir a México con militares, no va a haber invasión, esto está totalmente descartado”, afirmó Sheinbaum, intentando calmar la especulación generada por la filtración de la medida.

Características del MQ-9B ‘Guardian’: Dron militar de Estados Unidos en México

El MQ-9B ‘Guardian’ es una versión avanzada de la familia Reaper, adaptada para operaciones marítimas y terrestres. Según el fabricante General Atomics, cuenta con:

  • Autonomía: más de 27 horas de vuelo continuo.
  • Altitud máxima: hasta 50 mil pies.
  • Capacidad de carga útil: aproximadamente 1.7 kilogramos, incluyendo sensores de alta resolución y equipos de vigilancia.
  • Funciones adicionales: puede configurarse para portar armamento y ejecutar ataques de precisión.

Su tecnología le permite realizar misiones de inteligencia en tiempo real, transmitir video y datos a largas distancias, e incluso operar en condiciones meteorológicas adversas.

Implicaciones para la seguridad nacional

La presencia del dron militar de Estados Unidos en México sigue sin confirmación oficial sobre su propósito y plantea interrogantes sobre la soberanía aérea y la cooperación bilateral en materia de seguridad.

Expertos señalan que, aunque es posible que se tratara de una misión de inteligencia coordinada, el sobrevuelo sobre un área dominada por un grupo criminal específico podría indicar un operativo de recopilación de información estratégica.

Asimismo, la coincidencia temporal con la directriz firmada por Trump aumenta la percepción de que Estados Unidos está endureciendo su postura frente a los cárteles mexicanos, considerándolos amenazas de seguridad nacional equiparables a organizaciones terroristas internacionales.

El sobrevuelo del MQ-9B ‘Guardian’ en Valle de Bravo reaviva el debate sobre los límites de la cooperación militar entre México y Estados Unidos, así como el papel de la tecnología militar no tripulada en la lucha contra el crimen organizado.

Por ahora, mientras las autoridades mexicanas guardan silencio, la presencia del dron militar de Estados Unidos en México sigue generando suspicacias y alimentando el debate sobre soberanía, seguridad y relaciones diplomáticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *