La reciente extradición de narcos mexicanos entregados a Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la cooperación bilateral contra el crimen organizado.

El Gobierno de México confirmó que un total de 26 narcotraficantes, entre ellos figuras de alto perfil como Abigael González Valencia, “El Cuini”, y Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, fueron enviados a enfrentar la justicia norteamericana.

Esta acción forma parte de un acuerdo de colaboración entre ambos países para combatir a los cárteles de la droga que operan en territorio mexicano y que, según autoridades de ambos lados de la frontera, representan una amenaza directa para la seguridad pública.

Un esquema que ya tiene antecedentes

El operativo de extradición se basó en un mecanismo similar al ejecutado en febrero pasado, cuando 29 capos fueron entregados a las autoridades estadounidenses. En esta ocasión, el proceso se justificó bajo la Ley de Seguridad Nacional, argumentando que los narcos mexicanos entregados a Estados Unidos representaban un riesgo inminente por sus vínculos con redes criminales de alto poder.

De acuerdo con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, la decisión responde a solicitudes directas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, y no implica la aplicación de la pena de muerte, gracias a un compromiso formal del gobierno estadounidense.

“Es una decisión soberana, en atención a la Ley de Seguridad Nacional”, enfatizó García Harfuch.

Operaban incluso desde prisión

Uno de los argumentos sobre los narcos mexicanos entregados a Estados Unidos fue que muchos de ellos continuaban dirigiendo operaciones criminales desde las cárceles mexicanas, aprovechando que se encontraban en penales estatales con menor vigilancia.

Según García Harfuch, varios habían obtenido amparos que les permitían permanecer en prisiones menos seguras, lo que aumentaba el riesgo de fuga y facilitaba la comunicación con sus organizaciones.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero aclaró que este no fue un proceso de extradición tradicional, sino una medida sustentada en el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional, que faculta al Estado para actuar contra individuos que representen una amenaza grave a la seguridad del país.

Promesa de respeto a derechos humanos

La presidenta Claudia Sheinbaum y la Fiscalía General de la República destacaron que la decisión se tomó tras recibir garantías de Estados Unidos de que no solicitaría la pena de muerte para los narcos mexicanos entregados a Estados Unidos.

La medida también se enmarca en un contexto de reciprocidad y cooperación bilateral, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el narcotráfico transnacional.

¿Quiénes son los capos enviados a Estados Unidos?

En la lista de narcos mexicanos entregados a Estados Unidos destacan:

  • Abigael González Valencia, “El Cuini”: considerado el operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y mano derecha de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
  • Servando Gómez Martínez, “La Tuta”: exlíder de Los Caballeros Templarios, grupo criminal que operó principalmente en Michoacán.
  • Juan Carlos Félix Gastélum, “El Chavo Félix”: yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa.

En total, los 26 detenidos enfrentarán cargos por narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero y delitos violentos en cortes federales estadounidenses.

La lista completa de los extraditados

Entre los nombres que integran el grupo de narcos mexicanos entregados a Estados Unidos se encuentran Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Luis Raúl Castro Valenzuela, Francisco Chávez, Abdul Karim Conteh, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, Leobardo García Corrales, José Carlos Guzmán Bernal, Anton Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Daniel Pérez Rojas, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vásquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda, Jesús Guzmán Castro, Pablo Edwin Huerta Nuño, Kevin Gil Acosta, Roberto Salazar y Martín Zazueta Pérez.

La mayoría de ellos enfrenta posibles condenas de cadena perpetua en Estados Unidos.

Reacciones internacionales

La embajada de Estados Unidos en México elogió la medida, asegurando que los narcos mexicanos entregados a Estados Unidos representan un paso importante en la lucha contra las organizaciones criminales que trafican drogas hacia territorio norteamericano.

El embajador Ronald Johnson agradeció públicamente la determinación del gobierno mexicano y recalcó que la cooperación binacional es clave para debilitar las estructuras criminales que operan a ambos lados de la frontera.

Narcos mexicanos entregados a Estados Unidos: golpe estratégico al narcotráfico

La entrega de estos narcos mexicanos entregados a Estados Unidos no solo es un mensaje claro de que México está dispuesto a actuar con firmeza, sino que también representa un endurecimiento en la estrategia contra los líderes criminales que, incluso desde prisión, continúan afectando la seguridad y la paz pública.

El impacto real de esta operación dependerá de cómo avancen los procesos judiciales en Estados Unidos y de si esta colaboración se mantiene en el tiempo como una política permanente contra el narcotráfico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *