El gobierno de Estados Unidos emitió este miércoles, 13 de agosto de 2025, una serie de sanciones contra personas y empresas mexicanas presuntamente vinculadas a fraudes turísticos en Puerto Vallarta relacionados con el negocio de tiempos compartidos.

Según el Departamento del Tesoro, estas operaciones ilícitas forman parte de las fuentes de ingresos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), junto con el robo de combustible o huachicol.

La investigación revela que el CJNG ha utilizado sofisticados esquemas de estafa para engañar principalmente a ciudadanos estadounidenses, muchos de ellos adultos mayores, provocando graves pérdidas económicas y un fuerte impacto emocional en las víctimas.

Cómo operan los fraudes turísticos en Puerto Vallarta

El Departamento del Tesoro advirtió que el CJNG y otros grupos criminales han creado una red de centros de llamadas en México, desde donde se contacta a propietarios de tiempo compartido para ofrecerles supuestas oportunidades de venta o renta. Estas ofertas, que aparentan ser legítimas, resultan ser falsas y tienen como objetivo quedarse con los ahorros de las víctimas.

“Si una oferta de compra o alquiler no solicitada parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea”, señaló el Tesoro en su comunicado, recomendando a quienes consideren comprar un tiempo compartido en México que realicen una exhaustiva verificación antes de concretar cualquier transacción.

En el caso de los fraudes turísticos en Puerto Vallarta, las autoridades estadounidenses destacan que estas estafas son particularmente dañinas porque, en muchos casos, las víctimas permanecen atrapadas en un ciclo de engaños que puede prolongarse por años.

Qué es un tiempo compartido y cómo lo explota el CJNG

El tiempo compartido es una modalidad de hospedaje en la que una persona adquiere el derecho de usar un inmueble —generalmente un hotel o condominio turístico— por un periodo determinado cada año, a cambio de un pago inicial y una cuota anual de mantenimiento.

Según la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR), estos contratos suelen establecerse por plazos de entre 10 y 50 años y permiten disfrutar de periodos vacacionales de una semana al año en propiedades con capacidad para dos a diez personas.

En el esquema del CJNG, este modelo es manipulado para crear falsos contratos o para engañar a propietarios legítimos con supuestas ofertas de compra. Los fraudes turísticos en Puerto Vallarta se han convertido así en un negocio paralelo para el cártel, que obtiene ganancias millonarias sin recurrir directamente al narcotráfico.

Empresas y personas sancionadas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a varias personas por su presunta participación en fraudes turísticos en Puerto Vallarta. Entre los señalados se encuentran:

  • Julio César Montero Pinzón
  • Carlos Andrés Rivera Varela
  • Francisco Javier Gudiño Haro
  • Michael Ibarra Díaz Jr., descrito como un empresario del sector turístico que habría facilitado operaciones ilícitas para el CJNG.

Asimismo, se sancionó a una red de 13 empresas vinculadas a Ibarra, entre las que se incluyen:

  • Akali Realtors
  • Centro Mediador De La Costa, SA de CV
  • Corporativo Integral De La Costa, SA de CV
  • Corporativo Costa Norte, SA de CV
  • Sunmex Travel, S. de RL de CV
  • Agencia de viajes TTR Go
  • Inmobiliaria Integral del Puerto
  • KVY Bucerías
  • Servicios Inmobiliarios Ibadi
  • Fishing Are Us, S. de RL de CV
  • Santamaria Cruise, S. de RL de CV
  • Laminado Profesional Automotriz Elte
  • Consultorías Profesionales Almida

Todas estas empresas, según el Tesoro, estarían implicadas en operaciones fraudulentas relacionadas con tiempos compartidos o en actividades que sirven para blanquear las ganancias del CJNG.

El impacto de las sanciones y la cooperación internacional

Las sanciones impuestas implican el congelamiento de activos en Estados Unidos y la prohibición de realizar transacciones con ciudadanos o empresas estadounidenses. Esto busca cortar el flujo de dinero hacia las operaciones del CJNG y debilitar su capacidad financiera.

Además, las autoridades estadounidenses subrayan que combatir los fraudes turísticos en Puerto Vallarta es clave para reducir las fuentes de financiamiento alternativo de los cárteles. La estrategia se basa en golpear tanto sus actividades tradicionales, como el narcotráfico, como aquellas más discretas pero igualmente lucrativas.

El Tesoro destacó que este tipo de operaciones son posibles gracias a la cooperación con las autoridades mexicanas, que han identificado y rastreado las redes de fraude vinculadas al CJNG.

Una amenaza creciente

Los fraudes turísticos en Puerto Vallarta representan una amenaza creciente para la industria turística mexicana y para la seguridad financiera de miles de personas, en especial ciudadanos estadounidenses. La sofisticación de las estafas, la participación de empresas aparentemente legítimas y el respaldo de organizaciones criminales como el CJNG hacen que este problema requiera atención inmediata y coordinación internacional.

Las sanciones anunciadas por el Departamento del Tesoro buscan enviar un mensaje claro: los negocios ilícitos disfrazados de turismo no quedarán impunes. Sin embargo, expertos advierten que mientras exista demanda y desconocimiento sobre cómo operan estos fraudes, Puerto Vallarta y otros destinos turísticos seguirán siendo terreno fértil para este tipo de delitos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *