Exportación de chips mexicanos a Estados Unidos rompe récord: Supera a China y Taiwán en 2025

La exportación de chips mexicanos a Estados Unidos vive su mejor momento en décadas. Durante el primer semestre de 2025, México se consolidó como el mayor proveedor de productos de alta tecnología para el mercado estadounidense, desplazando a gigantes como China y Taiwán.

La exportación de chips mexicanos a Estados Unidos vive su mejor momento en décadas. Durante el primer semestre de 2025, México se consolidó como el mayor proveedor de productos de alta tecnología para el mercado estadounidense, desplazando a gigantes como China y Taiwán.

De acuerdo con datos del Buró del Censo de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas de este sector alcanzaron los 66 mil 600 millones de dólares entre enero y junio, superando los 62 mil 600 millones de Taiwán y los 35 mil 400 millones de China.

Este crecimiento, que representa un incremento anual del 51% respecto al mismo periodo de 2024, se da en un contexto marcado por la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump y sus elevados aranceles a los productos asiáticos.

La medida ha cambiado drásticamente el mapa global de suministros tecnológicos, beneficiando a la industria mexicana.

El “águila azteca” desplaza a los “dragones” asiáticos

La exportación de chips mexicanos a Estados Unidos se ha fortalecido gracias a dos factores clave: las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ventaja geográfica frente a Asia.

Jean Lucca Aleskovich, CEO de Nvidioso Semiconductors, destacó que esta coyuntura ha acelerado la relocalización de procesos críticos hacia territorio mexicano.

“Gracias a las reglas de origen del T-MEC, los chips empaquetados en México pueden ingresar a Estados Unidos libres de impuestos. Esto permite a nuestros clientes evitar el impacto arancelario del 100%, una ventaja de costos enorme frente a Asia”, señaló.

Además, la cercanía geográfica reduce entre 15% y 20% los tiempos de entrega, un beneficio decisivo en una industria donde cada día cuenta para cumplir contratos y responder a la demanda creciente.

Relocalización y nearshoring: la nueva era tecnológica

La guerra comercial ha impulsado el fenómeno del nearshoring en el sector de semiconductores. Empresas multinacionales están trasladando líneas de producción y operaciones de ensamblaje y prueba desde Asia hacia México para aprovechar los beneficios arancelarios y la estabilidad en la cadena de suministro.

De acuerdo con Aleskovich, la capacidad instalada en México está ayudando a cerrar el “eslabón faltante” en la cadena norteamericana, permitiendo un reabastecimiento más rápido y seguro sin recurrir a manufactura en ultramar.

Esta tendencia complementa los esfuerzos del CHIPS Act estadounidense, que busca fortalecer la producción de componentes dentro del territorio de Estados Unidos y en países aliados estratégicos.

Impacto económico para México

El avance de la exportación de chips mexicanos a Estados Unidos no solo beneficia a las grandes corporaciones tecnológicas, sino que también genera un impacto positivo en la economía mexicana.

Entre los beneficios más destacados están:

  • Mayor inversión extranjera directa (IED) en parques industriales y centros de innovación.
  • Creación de empleos especializados en ingeniería electrónica, logística y manufactura avanzada.
  • Transferencia tecnológica, con capacitación de talento local en procesos de alta precisión.
  • Fortalecimiento de cadenas productivas regionales en estados como Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Jalisco.

De hecho, analistas señalan que México podría consolidarse como un hub tecnológico global si mantiene políticas de fomento a la industria y sigue aprovechando la coyuntura geopolítica.

Retos para mantener exportación de chips mexicanos a Estados Unidos

Aunque el panorama es optimista, especialistas advierten que la exportación de chips mexicanos a Estados Unidos enfrenta desafíos. Entre ellos:

  • Escasez de talento especializado: la demanda de ingenieros supera la oferta en varias regiones.
  • Infraestructura energética: se requiere asegurar suministro eléctrico confiable para plantas de alta demanda.
  • Competencia internacional: otros países de América Latina podrían buscar replicar el modelo mexicano.

Superar estos retos será clave para que México no solo mantenga su liderazgo, sino que lo expanda en los próximos años.

Un futuro prometedor para la industria

La coyuntura actual marca un cambio histórico en el comercio tecnológico global. Lo que antes parecía imposible —que México superara a China y Taiwán en exportaciones de semiconductores hacia Estados Unidos— ahora es una realidad respaldada por cifras récord.

Si las tendencias de inversión, innovación y relocalización continúan, la exportación de chips mexicanos a Estados Unidos podría duplicarse en menos de cinco años, consolidando a México como pieza central en la cadena de suministro tecnológica de América del Norte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *