La Secretaría de Salud confirmó este jueves 21 de agosto el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México, específicamente en el estado de Tabasco.
Se trata de un hecho que ha generado alarma en la región, ya que la enfermedad suele afectar principalmente al ganado y rara vez se presenta en personas.
El paciente es un hombre de 76 años, residente del municipio de Centla, quien vive solo y presenta comorbilidades que complicaron su estado de salud. El caso fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), luego de que se enviaran muestras de las larvas encontradas en una herida.
¿Qué síntomas presentó la persona con miasis? El gusano barrenador en México
De acuerdo con el reporte de Vigilancia Epidemiológica, los primeros síntomas comenzaron el 8 de agosto, cuando el hombre experimentó comezón en el cuero cabelludo, sensación de movimiento en la piel, dolor de cabeza, pérdida de apetito (anorexia) y fiebre.
Tras acudir al Hospital Comunitario de Frontera (IMSS Bienestar), los médicos detectaron larvas en una herida abierta en la cabeza, producto de una caída que nunca fue atendida adecuadamente.
En entrevista, el secretario de Salud de Tabasco, Alejandro Calderón Alipi, explicó que la infección se agravó porque el paciente no buscó atención médica de inmediato:
“No atendió a tiempo una lesión que se hizo en la cabeza tras una caída; tuvo una herida abierta que no se cerró ni se suturó en tiempo y forma, y esa herida se infectó. El 8 de agosto se acerca al hospital, donde ven gusanos”, indicó.
El hombre recibió tratamiento con antibióticos y limpieza médica especializada, permaneció hospitalizado algunos días y actualmente se encuentra en su domicilio, con la herida cerrada y en proceso de recuperación.
Acciones de contención tras el caso de gusano barrenador en México
La confirmación del caso de gusano barrenador en México activó protocolos de emergencia sanitaria. Brigadas epidemiológicas trabajan en la comunidad de Centla para vigilar posibles nuevos contagios, dar seguimiento a la salud de los habitantes y reforzar las medidas de prevención.

Paralelamente, la Secretaría de Salud coordina acciones con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), ya que el gusano barrenador afecta principalmente a animales de cría como bovinos, caprinos y porcinos, lo que representa un riesgo para la economía local.
El antecedente en el ganado de Tabasco
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) había reportado previamente la presencia de la plaga en el ganado. Hasta el 30 de junio de 2025, se habían detectado y cerrado 560 casos acumulados en ganado y fauna doméstica en Tabasco, con el municipio de Balancán concentrando cerca del 70 % de los reportes.
Si bien los focos fueron declarados controlados, las autoridades mantienen un monitoreo constante del hato ganadero para evitar nuevas infestaciones, ya que la presencia de este insecto pone en riesgo tanto la salud animal como la humana.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo se transmite?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y personas. Una vez que las larvas nacen, comienzan a alimentarse del tejido vivo, lo que provoca lesiones graves y dolorosas.
En el caso de los humanos, la miasis puede desarrollarse cuando las heridas no reciben atención médica oportuna, lo que aumenta el riesgo de infección. Sus principales síntomas incluyen:
- Comezón y dolor en la zona afectada
- Sensación de movimiento debajo de la piel
- Inflamación, fiebre y malestar general
- En casos graves, necrosis de tejido
Prevención y recomendaciones de salud
Las autoridades sanitarias recomiendan a la población:
- Mantener limpias y cubiertas todas las heridas para evitar infestaciones.
- Acudir inmediatamente a un centro médico en caso de lesiones que no cicatricen.
- Revisar a los animales de cría y mascotas en busca de heridas sospechosas.
- Participar en las campañas de vigilancia epidemiológica y notificar cualquier síntoma inusual.
Un llamado a la prevención
El primer caso de gusano barrenador en México pone de relieve la importancia de la atención médica temprana y el monitoreo constante del ganado en regiones rurales. Aunque el paciente en Tabasco ya se encuentra fuera de peligro, las autoridades continúan con medidas de contención para evitar nuevos contagios y proteger la salud pública.
La población debe estar atenta a los síntomas de la miasis y no subestimar ninguna herida abierta, pues una atención oportuna puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y una complicación de alto riesgo.