En el corazón de Oaxaca, México, se encuentra un verdadero monumento natural que ha maravillado a científicos, turistas y comunidades locales durante siglos: el Árbol del Tule, reconocido mundialmente como el árbol con el tronco más grueso.

Este coloso vegetal, de la especie ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum), no solo es un ícono de la biodiversidad mexicana, sino también un símbolo cultural y espiritual que forma parte de la identidad de Santa María del Tule, un pequeño pueblo ubicado a tan solo 12 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez.


Dimensiones extraordinarias del Árbol del Tule: “Árbol con el tronco más grueso del mundo”

Cuando se habla del árbol con el tronco más grueso, no es exageración: el Árbol del Tule tiene una circunferencia de 58 metros y un diámetro superior a los 30 metros. Sus dimensiones son tan sorprendentes que durante mucho tiempo los especialistas debatieron si se trataba de un solo ejemplar o de varios árboles fusionados.

  • Altura aproximada: 42 metros.
  • Área de copa: 1,400 metros cuadrados.
  • Peso estimado: 636 toneladas.
  • Antigüedad: más de 2,000 años.

Además de ser el árbol con el tronco más grueso del planeta, también está entre los seres vivos más longevos del mundo, testigo de la historia de Mesoamérica mucho antes de la llegada de los españoles.


Un árbol sagrado para los zapotecas

La tradición oral zapoteca señala que el sacerdote Pechocha, seguidor del dios del viento Ehécatl, habría plantado el Árbol del Tule hace unos 1,400 años como una ofrenda espiritual.

La leyenda dice que Pechocha cuidó el árbol durante toda su vida, hablándole y cantándole para mantenerlo fuerte. Este acto de devoción se considera una de las razones por las que el árbol ha sobrevivido por tantos siglos, resistiendo tormentas, sequías y la intervención humana.

Con el tiempo, este ahuehuete se convirtió en un símbolo sagrado de la naturaleza y la cultura zapoteca, y hasta hoy sigue siendo objeto de veneración y orgullo local.


Fiesta y tradición en torno al Árbol del Tule

El segundo lunes de octubre, Santa María del Tule celebra su fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción, una tradición que combina religiosidad, música y cultura en torno al árbol con el tronco más grueso del mundo.

Durante esta festividad, los habitantes organizan un recorrido por las calles, realizan ofrendas florales y celebran una misa bajo el árbol. Los asistentes disfrutan bebidas tradicionales como el mezcal, el tejate y el tepache, así como dulces típicos repartidos entre locales y turistas.

Esta celebración convierte al Árbol del Tule en un punto de encuentro que mezcla devoción, historia y orgullo regional.


Curiosidades del árbol con el tronco más grueso

El Árbol del Tule no solo impresiona por sus dimensiones, sino también por los secretos que guarda en su corteza y su historia:

  • Figuras en la corteza: quienes lo observan de cerca aseguran distinguir siluetas de animales y personajes, como un león, un elefante, un cocodrilo, un dragón, un venado, un pez, los Reyes Magos y hasta la llamada “casa de los duendes”.
  • Protección cultural: en 1921, durante el centenario de la independencia de México, el presidente Álvaro Obregón declaró al ahuehuete como Árbol Nacional.
  • Oferta rechazada: se cuenta que un comerciante ofreció grandes sumas de dinero a los pobladores para comprarlo y usar su madera en vigas y tablas, pero ellos se negaron, preservando así este patrimonio natural.
  • Atractivo turístico accesible: aunque el árbol puede admirarse a lo lejos, el acceso al recinto donde se encuentra tiene un costo simbólico de 20 pesos, que se destina a su conservación.

Árboles gigantes en el mundo: ¿cómo se compara el Árbol del Tule?

El árbol con el tronco más grueso del mundo se encuentra en México, pero en otros países existen ejemplares igual de impresionantes por su altura, volumen o longevidad:

  • General Sherman (Estados Unidos): ubicado en el Parque Nacional de Secuoyas en California, este sequoia gigante mide 83 metros de altura y tiene un volumen de 1,487 m³, lo que lo convierte en el árbol con mayor biomasa del planeta.
  • Hyperion (Estados Unidos): una secuoya roja descubierta en 2006 que alcanza los 115.92 metros de altura, siendo el árbol más alto del mundo conocido hasta ahora.
  • Jaya Sri Maha Bodhi (Sri Lanka): un árbol sagrado de higuera plantado en el año 288 a.C., considerado uno de los árboles más antiguos plantados por el hombre con un registro histórico.
  • Olivo de Vouves (Grecia): con más de 2,000 años, este olivo en Creta sigue produciendo aceitunas y es símbolo de longevidad y resistencia.
  • Árbol de Socotra (Yemen): el famoso “árbol sangre de dragón” por su savia roja, conocido por su peculiar forma de paraguas invertido.

Comparados con ellos, el Árbol del Tule destaca no por su altura, sino por su impresionante grosor, una característica única que lo hace insuperable.


Conservación y retos actuales

A pesar de su fortaleza histórica, el Árbol del Tule enfrenta amenazas modernas. El crecimiento urbano, la contaminación y la disminución del agua en los mantos freáticos representan riesgos para su salud.

Las autoridades locales y organizaciones ambientales han implementado programas de conservación, riego controlado y monitoreo científico para asegurar que el árbol continúe en pie por muchos siglos más.

El Árbol del Tule no es solo el árbol con el tronco más grueso del mundo, es también un símbolo de resistencia, cultura y naturaleza viva que ha acompañado a los pueblos zapotecas y a México entero durante más de dos milenios.

Su imponente presencia sigue maravillando a quienes lo visitan, recordándonos la grandeza de la biodiversidad y la importancia de preservar nuestros tesoros naturales.

Ya sea por sus dimensiones colosales, sus leyendas zapotecas o las figuras que parecen emerger de su corteza, el Árbol del Tule se mantiene como un patrimonio único que coloca a México en el mapa mundial de los árboles más impresionantes del planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *