El Gobierno de México anunció este miércoles 3 de septiembre un decreto presidencial que ahora 35 plaguicidas prohibidos en México que incluyen la importación, fabricación y comercialización de moléculas contra plagas.
La medida busca proteger la salud de la población, garantizar la seguridad alimentaria y cuidar el medio ambiente.
Durante su conferencia de prensa diaria, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que algunos de estos plaguicidas se utilizan en muchos países del mundo, pero en México hasta ahora no existía una prohibición específica. “Plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente”, destacó la mandataria, subrayando la relevancia de esta acción histórica.

Detalles del decreto sobre plaguicidas
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicó que a partir del día siguiente a la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, las 35 moléculas no podrán ser utilizadas en el país. “Nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo de productos de esta magnitud”, afirmó. La última vez que se prohibieron plaguicidas en México fue en 1991, cuando se eliminaron 21 moléculas. Esta medida duplica esa cifra, marcando un hito en la regulación agroquímica nacional.
Según Berdegué, estas moléculas están incluidas en convenios internacionales de los que México forma parte, como Basilea, Rotterdam y Estocolmo, y ya están prohibidas en uno o más países con los que México mantiene comercio activo de alimentos.
Plaguicidas y productos agrícolas afectados
Entre los plaguicidas prohibidos en México se encuentran sustancias ampliamente reconocidas por su toxicidad, como el carbofurán, utilizado en café, algodón y aguacate, prohibido en Canadá y Europa; el endosulfán, prohibido en 50 países; y el DDT, prohibido en todo el mundo desde los años setenta del siglo XX.
El decreto de los plaguicidas prohibidos en México afectará a cultivos estratégicos para la economía mexicana, incluyendo café, algodón, aguacate, caña de azúcar y otros productos agrícolas.
La prohibición apunta a reducir los riesgos de intoxicación, contaminación de suelos y aguas, así como la exposición de los consumidores a residuos peligrosos en alimentos.
Futuro de la regulación de plaguicidas en México
El secretario de Agricultura adelantó que los plaguicidas prohibidos en México es solo la primera fase. Para el primer semestre de 2026 se prohibirá un segundo grupo de plaguicidas, mientras que para 2027 se prevé un tercer paquete. La idea es establecer un control más estricto y asegurar que los productos químicos que se utilicen en el país sean seguros y sostenibles.
“Hay productos que no pueden ser usados como si fueran aspirinas, definitivamente no”, comentó Berdegué, enfatizando la necesidad de regulaciones rigurosas que protejan tanto a los agricultores como a los consumidores.
Agricultura más limpia y sostenible: plaguicidas prohibidos en México
Con esta decisión, México busca avanzar hacia una agricultura más limpia, sustentable y segura. El gobierno federal resalta que la medida no solo protege la salud pública, sino que también mejora la competitividad de los productos mexicanos en mercados internacionales, donde la seguridad alimentaria y la sostenibilidad son cada vez más valoradas.
La prohibición de estos 35 plaguicidas marca un hito histórico en la política agroalimentaria de México y refleja el compromiso del país por reducir riesgos químicos en la producción agrícola, garantizando alimentos más seguros y un entorno más saludable para la población.