El precio de los lentes con IA de Meta: ¿serán el reemplazo del celular?

Meta ha dado un golpe sobre la mesa en la carrera por la innovación tecnológica. Este miércoles, la compañía de Mark Zuckerberg presentó sus nuevos Ray-Ban Display con inteligencia artificial, unas gafas inteligentes que prometen revolucionar la forma en la que interactuamos con el mundo digital.

Meta ha dado un golpe sobre la mesa en la carrera por la innovación tecnológica. Este miércoles, la compañía de Mark Zuckerberg presentó sus nuevos Ray-Ban Display con inteligencia artificial, unas gafas inteligentes que prometen revolucionar la forma en la que interactuamos con el mundo digital.

Su atractivo principal no solo radica en la integración de IA y realidad aumentada, sino también en la visión de Zuckerberg: hacer que las gafas sustituyan a los teléfonos celulares en un futuro cercano.

Pero, más allá del impacto tecnológico, lo que muchos usuarios y especialistas se preguntan es: ¿cuál es el precio de los lentes con IA de Meta y qué ofrecen frente a sus competidores?

¿Precio de los lentes con IA de Meta?

El precio de los lentes con IA de Meta en su lanzamiento es de 799 dólares, lo que equivale a más de 14,000 pesos mexicanos al tipo de cambio actual.

Esta cifra los coloca en el segmento premium de los dispositivos portátiles, un rango en el que tradicionalmente se ubican productos de Apple, Google y marcas de lujo en accesorios tecnológicos.

Para ponerlo en contexto:

  • Unos Ray-Ban tradicionales tienen un precio que va de 200 a 400 dólares, según el modelo.
  • Los Apple Vision Pro, presentados a inicios de 2024, salieron al mercado con un precio de 3,499 dólares, casi cinco veces más caros.
  • Los Google Glass, pioneros en este terreno hace una década, rondaban los 1,500 dólares en su versión para desarrolladores.

Con ello, Meta busca una estrategia intermedia: un dispositivo avanzado, pero con un precio que aún resulta competitivo en el ecosistema de accesorios de inteligencia artificial y realidad aumentada.

Características principales de los nuevos lentes con IA de Meta

  1. Pantallas integradas: permiten ver mensajes, fotos, videos y notificaciones como si se tratara de un teléfono inteligente.
  2. Control neuronal: incluyen brazaletes con sensores capaces de interpretar movimientos sutiles en los dedos, lo que abre la posibilidad de navegar y controlar el dispositivo sin necesidad de tocarlo.
  3. Diseño Ray-Ban: a diferencia de otros visores voluminosos, Meta apuesta por un estilo clásico y elegante, algo que podría favorecer su adopción masiva.
  4. Conectividad al metaverso: se integran de manera nativa con las aplicaciones de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y Horizon Worlds).
  5. Asistente de inteligencia artificial: responde a comandos de voz, realiza traducciones en tiempo real y ofrece sugerencias personalizadas, una característica clave frente a otros dispositivos.

Zuckerberg: “Queremos que las gafas sean el nuevo celular”

Durante la conferencia anual de desarrolladores de Meta, Zuckerberg aseguró que su visión va más allá de lanzar un gadget novedoso. El objetivo, dijo, es crear gafas atractivas que ofrezcan superinteligencia personal y una experiencia inmersiva con hologramas realistas.

En sus palabras: “Queremos que los lentes inteligentes sean el nuevo celular, un dispositivo que la gente use a diario, no solo por moda, sino porque ofrece una utilidad real y una nueva forma de conexión”.

La apuesta es clara: sustituir la pantalla del smartphone por un dispositivo que literalmente se lleva puesto.

Desafíos económicos para Meta

El lanzamiento ocurre en un momento de presión para Meta. Su división Reality Labs, responsable de los proyectos de realidad virtual y aumentada, reportó pérdidas de 4,500 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025. Desde 2021, año en que la compañía cambió su nombre de Facebook a Meta, ha invertido decenas de miles de millones en desarrollar el metaverso y sus dispositivos asociados.

A pesar de las pérdidas, Zuckerberg insiste en que se trata de una apuesta a largo plazo: los primeros usuarios, especialmente los entusiastas de la tecnología, servirán como base para que la adopción crezca en la próxima década.

¿Meta contra Apple y Google?

El lanzamiento de estos lentes con IA se interpreta también como un movimiento estratégico frente a Apple y Google, que trabajan en sus propios dispositivos de realidad aumentada.

  • Apple presentó en 2024 sus Vision Pro, enfocados más en experiencias inmersivas de entretenimiento y productividad.
  • Google, tras el fracaso de los primeros Google Glass, ahora prepara un nuevo modelo de gafas de realidad aumentada con integración de inteligencia artificial.

Meta, al apostar por un precio de 799 dólares, busca diferenciarse con un producto más accesible, aunque con menos potencia que los visores de Apple, pero con más estilo y practicidad que los prototipos de Google.

Curiosidades y datos interesantes

  • Colaboración con Ray-Ban: Meta mantiene su alianza con la icónica marca de gafas, lo que le da un valor agregado estético frente a la competencia.
  • Privacidad en debate: así como sucedió con Google Glass en 2013, expertos en seguridad ya plantean preocupaciones sobre el uso de cámaras y micrófonos integrados en espacios públicos.
  • Posibles modelos más baratos: analistas de Bloomberg señalan que Meta podría lanzar versiones más asequibles en 2026 para aumentar la adopción en mercados emergentes como México, Brasil e India.
  • Comparación de peso: mientras las Apple Vision Pro pesan casi 600 gramos, los Ray-Ban Display de Meta apenas superan los 100 gramos, lo que los hace mucho más cómodos para uso diario.

¿Quién comprará los lentes de Meta?

De acuerdo con proyecciones de Statista, el mercado global de gafas inteligentes podría alcanzar los 15,000 millones de dólares en 2027, impulsado por consumidores jóvenes, profesionales creativos y usuarios que buscan mayor conectividad sin depender de sus smartphones.

En el caso de México, donde los teléfonos inteligentes siguen siendo el principal medio de conexión digital, el precio de los lentes con IA de Meta podría limitar su adopción inicial a un sector reducido de alto poder adquisitivo. Sin embargo, si Meta logra bajar los costos en los próximos años, podría abrir una nueva etapa en la digitalización cotidiana.


👉 En conclusión, el precio de los lentes con IA de Meta, fijado en 799 dólares, marca el inicio de una batalla tecnológica donde el diseño, la funcionalidad y la visión de futuro serán determinantes. Si bien aún está lejos de reemplazar al celular, este lanzamiento confirma que la competencia por dominar la próxima era de la conectividad personal ya está en marcha

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *