Producción de camarón en México: importancia, retos y cifras clave

Según el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2024, el camarón fue la tercera pesquería por volumen (258,577 toneladas, equivalentes al 12 %) y la primera por valor (20,330 millones de pesos, o 43 % del valor nacional).

La producción de camarón en México representa un componente fundamental de la pesca y acuacultura nacional.

Según el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2024, el camarón fue la tercera pesquería por volumen (258,577 toneladas, equivalentes al 12 %) y la primera por valor (20,330 millones de pesos, o 43 % del valor nacional).

Este liderazgo económico se explica en parte porque muchas capturas de camarón están directamente en mercados internacionales, donde el crustáceo goza de alta demanda.

Desempeño geográfico por entidades

  • Sinaloa lidera la producción nacional, con 113,479 toneladas (100,884 de cultivo, 8,049 de esteros y bahías, 4,546 de mar abierto).
  • En el Golfo de México / Caribe, Tamaulipas es el estado con mayor volumen (8,036 ton), seguido de Campeche (2,214 ton).
  • Otros estados con producción significativa incluyen Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

Estas dinámicas regionales demuestran que la producción de camarón en México es diversa: coexisten la pesca silvestre y la camaronicultura (o cultivo). En las últimas décadas, el cultivo ha ganado terreno como modalidad predilecta para asegurar volúmenes estables.

Tendencias recientes y desafíos

Lamentablemente, en los últimos cinco años el país ha registrado una caída de 24 % en la producción nacional de camarón (aproximadamente 13,600 toneladas perdidas). Algunas causas señaladas incluyen pesca ilegal en época de veda, elevados costos de combustible, competencia internacional, y flotas no autorizadas.

Durante la temporada 2023-2024, la producción de camarón fue de 49,214 toneladas, con un valor de 3,921 millones de pesos.

Las exportaciones hacia Estados Unidos se redujeron drásticamente, pasando de 29,552 toneladas en 2019 a 12,337 toneladas en 2024, lo que representa una caída del 58.2 %.

Algunos productores y expertos atribuyen estas pérdidas también al fenómeno de embarcaciones “clonadas” (sin registro ni permisos), que muchas veces operan fuera del marco legal y descargan en puertos no autorizados.

Además, el costo del combustible impacta fuertemente en la rentabilidad: en regiones como Sinaloa, este costo representa a menudo hasta la mitad de los gastos operativos.


Camaronicultura: técnica, ventajas y retos

Para mantener e incrementar la producción de camarón en México, la camaronicultura (crianza en granjas) ha sido el camino más prometedor.

Especies cultivadas y ciclo productivo

El camarón patiblanco o langostino vannamei (Litopenaeus vannamei) es la especie más cultivada, por su alta tolerancia y adaptación.

Su ciclo comienza con progenitores (obtenidos en centros especializados o en granjas), seguido por el desove inducido (a menudo mediante ablación de pedúnculo ocular en hembras), incubación larval (nauplio, zoea, mysis, postlarva) que dura entre 26 y 31 días, y finalmente el engorde en estanques.

El rendimiento de las granjas varía según la densidad, manejo nutricional, calidad de agua, salud del cultivo y otros factores. Un estudio reciente en simulación muestra que una optimización en la distribución del alimento podría reducir en gran medida el tiempo de cultivo (de 22 a 14 semanas) bajo las condiciones ideales.

México cuenta con estimaciones de área de estanques para cámarón en unas 72,000 hectáreas (dato referencial según reporte internacional de producción de granja).

Beneficios frente a pesca silvestre

  • Mayor control sobre el ciclo productivo y menor dependencia de fluctuaciones naturales.
  • Posibilidad de certificar estándares de calidad y trazabilidad, cruciales para mercados internacionales.
  • Reducción del impacto en poblaciones silvestres, al disminuir la presión de pesca sobre organismos reproductores.

Desafíos técnicos, ambientales y sanitarios

  • Enfermedades: virus como el White Spot Syndrome Virus (WSSV) y bacterias del género Vibrio pueden provocar mortalidades del 100 %.
  • Impacto ambiental: la conversión de manglares, eutrofización, salinización de suelos y contaminación por residuos del cultivo son riesgos recurrentes.
  • Insumos y costos: alimentación balanceada, mano de obra especializada, calidad del agua y manejo sanitario son factores de costo elevado.
  • Escalamiento, innovación y financiamiento: muchas granjas carecen de los recursos técnicos o de capital para aplicar mejoras tecnológicas que incrementen eficiencia.

Propuestas para fortalecer la producción de camarón en México

  1. Fortalecer la vigilancia y la trazabilidad
    Es esencial reforzar el monitoreo de embarcaciones no autorizadas, controles portuarios y trazabilidad del producto desde la captura hasta la comercialización, para combatir la pesca ilegal que afecta las poblaciones y el valor del producto.
  2. Subsidios o apoyos específicos al sector camaronero
    Dado que el combustible representa una parte significativa de los costos operativos, implementar apoyos fiscales o subsidios orientados podría mejorar la rentabilidad del sector, especialmente para las flotas ribereñas.
  3. Impulso a la investigación y desarrollo tecnológico
    Fomentar estudios, como el uso de algoritmos genéticos para optimizar alimentación en granjas, o nuevas cepas resistentes a enfermedades, permitirá reducir tiempos y costos de cultivo. arXiv
  4. Restauración ecológica y manejo ambiental
    Adoptar políticas para restaurar manglares y proteger ecosistemas costeros, así como prácticas de acuacultura más sostenibles (sistemas biofloc, recirculación, policultivos) para mitigar impactos ambientales.
  5. Cooperación internacional y competitividad global
    Reforzar la presencia mexicana en mercados internacionales mediante certificaciones (por ejemplo, de pesca sustentable), impulsar exportaciones y alianzas estratégicas frente a competidores como Ecuador.

Levantamiento de veda

El anuncio del levantamiento de la veda del camarón para 2025 y la norma generalizada para 2026 demuestra un compromiso de la autoridad con la producción de camarón en México y la sostenibilidad del recurso. Sin embargo, las persistentes pérdidas de producción, la pesca ilegal, los costos crecientes y el reto técnico de la camaronicultura exigen esfuerzos coordinados entre gobierno, sector privado, investigadores y cooperativas.

Solo con una estrategia integral —que combine regulación técnica basada en evidencia, incentivos inteligentes, innovación tecnológica y gestión ambiental responsable— será posible asegurar que la producción de camarón en México no solo se recupere, sino que crezca con estabilidad, resiliencia y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *