La reciente decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) en la cual las aerolíneas mexicanas sancionadas fueron afectadas ha generado un profundo impacto en la industria aérea nacional.

La decisión de las aerolíneas mexicanas sancionadas, que responde a supuestos incumplimientos del acuerdo bilateral de servicios aéreos entre ambos países, pone en tela de juicio las decisiones administrativas adoptadas por el Gobierno de México respecto a la reubicación de operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Las aerolíneas mexicanas sancionadas por el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, han solicitado un diálogo urgente para evitar una escalada en las medidas que amenazan la conectividad aérea, la competitividad comercial y la estabilidad del sector en México.

Las restricciones impuestas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) el pasado sábado, bajo el argumento de un presunto incumplimiento del acuerdo bilateral aéreo, han encendido las alarmas en el sector aeronáutico mexicano.

Las medidas se derivan de las decisiones tomadas por el gobierno mexicano sobre la suspensión de vuelos de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y su traslado al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El por qué de las aerolíneas mexicanas sancionadas

El DOT emitió una notificación preliminar el pasado sábado indicando que México habría violado disposiciones del Tratado Bilateral de Servicios Aéreos, firmado en 2016 y actualizado en 2020, al restringir de manera unilateral operaciones de carga aérea en el AICM, afectando principalmente a las aerolíneas mexicanas sancionadas.

La principal causa de la medida estadounidense es la transferencia obligatoria de vuelos de carga al AIFA, lo cual se considera una práctica discriminatoria al haber afectado exclusivamente a operadores mexicanos, ya que las aerolíneas extranjeras continuaron operando sin restricciones en el AICM.

Reacciones de la industria: Canaero llama al diálogo técnico

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), entidad que agrupa a las principales aerolíneas nacionales e internacionales con operación en México, reaccionó con preocupación ante el anuncio del DOT.

En un comunicado oficial, la Canaero calificó las sanciones como una amenaza para la competitividad, conectividad y estabilidad del sector aeronáutico mexicano, haciendo un llamado a restablecer el diálogo técnico y la cooperación bilateral.

“Las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos representan un alto impacto para la industria aérea, con posibles repercusiones en la conectividad, el flujo comercial y la competitividad del sector entre ambas naciones”, señaló el organismo.

La Canaero además defendió la decisión del gobierno mexicano argumentando que la transferencia de carga al AIFA obedeció a criterios de seguridad operacional, eficiencia y desaturación del espacio aéreo en el Valle de México. No obstante, reconocieron la necesidad de establecer mecanismos institucionales de coordinación binacional para atender las preocupaciones del DOT.

Fundamento técnico de la medida mexicana

Desde una perspectiva técnica, la decisión del gobierno mexicano de suspender operaciones de carga en el AICM se sustenta en un diagnóstico de saturación operativa y riesgo de incidentes. Estudios elaborados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) advirtieron desde 2021 la urgencia de redistribuir operaciones en la Zona Metropolitana.

El AICM ha estado operando por encima de su capacidad instalada, con deficiencias en pistas, calles de rodaje y plataformas. El movimiento de carga —que representa entre 8% y 10% del total de operaciones— se consideró transferible al AIFA, que cuenta con infraestructura especializada, aduanas y disponibilidad de espacio para manejo logístico.

Sin embargo, el problema radica en la falta de equidad en la aplicación de esta medida. Al no haber impuesto restricciones similares a aerolíneas extranjeras, Estados Unidos alega un trato inequitativo, en contravención del principio de reciprocidad del acuerdo bilateral.

Impacto para las aerolíneas mexicanas sancionadas

Las consecuencias técnicas y comerciales para las aerolíneas mexicanas sancionadas son múltiples:

  • Restricciones operativas: limitaciones para abrir nuevas rutas o ampliar frecuencias a destinos estadounidenses.
  • Pérdida de acceso equitativo al mercado: reducción del posicionamiento frente a competidores extranjeros.
  • Impacto económico: afectación directa en los ingresos de empresas nacionales, especialmente aquellas dedicadas al transporte de carga aérea como MasAir, Estafeta Carga Aérea, y Aeronaves TSM.
  • Complicaciones contractuales: posible suspensión de acuerdos de código compartido o interlínea con aerolíneas estadounidenses.

Declaración de la presidenta Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, al ser consultada sobre el tema, reafirmó la soberanía de México para tomar decisiones sobre la gestión de su espacio aéreo e infraestructura. Aseguró que la medida de desaturar el AICM fue estrictamente técnica y orientada a garantizar la seguridad operativa.

“La decisión fue por seguridad. No se trata de una medida política, sino de una acción técnica necesaria para reducir riesgos en el principal aeropuerto del país”, indicó la mandataria.

Sheinbaum también expresó su disposición a establecer una mesa de trabajo binacional para revisar los alcances del acuerdo aéreo y restablecer las condiciones de equidad para los operadores mexicanos.

El rol del AIFA y los retos de su implementación

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido para operar como una solución al problema de saturación del AICM, enfrenta actualmente desafíos logísticos, operativos y de conectividad terrestre. Si bien su infraestructura cumple con estándares internacionales, las aerolíneas han reportado mayores costos de operación, menor eficiencia en el tránsito aduanal y dificultades en la atracción de carga.

En el caso de las aerolíneas mexicanas sancionadas, la obligación de migrar sus operaciones al AIFA sin un plan de transición gradual y consensuado generó un desequilibrio operativo, afectando sus compromisos contractuales con clientes nacionales e internacionales.

¿Qué sigue para México y las aerolíneas mexicanas sancionadas?

Se espera que en los próximos días el DOT notifique formalmente a México las sanciones impuestas. Mientras tanto, la Canaero y representantes del sector aeronáutico mexicano han solicitado la intervención de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de la Cancillería para abrir una ronda de negociación técnica con autoridades estadounidenses.

Expertos en derecho aeronáutico consideran que el país debe optar por:

  • Reequilibrar el trato a operadores nacionales y extranjeros.
  • Establecer un mecanismo de revisión conjunta del acuerdo bilateral.
  • Proponer medidas compensatorias o una fase de transición logística para las operaciones de carga.

Aerolíneas mexicanas sancionadas ¿Y ahora?

El caso de las aerolíneas mexicanas sancionadas por el gobierno de Estados Unidos ilustra los riesgos de tomar decisiones unilaterales en sectores regulados por tratados internacionales.

La falta de coordinación técnica, sumada a la aplicación desigual de políticas aeroportuarias, ha derivado en un conflicto diplomático y comercial con efectos directos sobre la conectividad, el comercio y la seguridad operativa.

Más allá del conflicto, esta situación abre la puerta para modernizar el enfoque de cooperación aérea entre México y Estados Unidos, actualizando normas, fortaleciendo la infraestructura logística y garantizando equidad para todos los operadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *