En medio del complejo panorama de seguridad que vive la capital del país, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece cada trimestre un diagnóstico que revela las alcaldías más seguras de Ciudad de México.
El más reciente levantamiento de datos, correspondiente a junio de 2025, reveló un aumento significativo en la percepción de inseguridad entre los habitantes de la Ciudad de México, aunque también permitió identificar a las alcaldías más seguras de Ciudad de México, donde los ciudadanos reportan sentirse más tranquilos.
Percepción de inseguridad va en aumento en la CDMX
De acuerdo con la encuesta publicada el pasado jueves, el 55.26% de la población de 18 años o más considera inseguro vivir en la Ciudad de México. Esta cifra representa un incremento de 6.5 puntos porcentuales en comparación con junio de 2024, cuando el porcentaje era de 48.75%.
Este aumento en la percepción negativa preocupa a expertos en seguridad y autoridades locales, quienes reconocen que, aunque las cifras duras de delitos como homicidios o robos pueden mostrar una tendencia a la baja, la sensación de inseguridad es un factor determinante en la calidad de vida de los ciudadanos.
Sin embargo, el mismo informe también revela que no todas las demarcaciones capitalinas comparten este panorama. De hecho, al menos tres alcaldías fueron señaladas por los propios habitantes como las más seguras no solo de la ciudad, sino del país.

¿Cuáles son las alcaldías más seguras de Ciudad de México en 2025?
Los datos de la ENSU permiten ubicar con claridad a tres demarcaciones que se destacan por ofrecer un entorno percibido como seguro por la mayoría de sus habitantes. Se trata de Benito Juárez, Cuajimalpa y Coyoacán, todas gobernadas actualmente por partidos de oposición.
1. Benito Juárez: la más segura de la capital
La alcaldía Benito Juárez mantiene su posición privilegiada como la demarcación con mejor percepción de seguridad en toda la Ciudad de México. Según la encuesta, ocho de cada diez habitantes afirmaron sentirse seguros viviendo allí.
Esta alcaldía ha consolidado su reputación en materia de seguridad gracias a políticas locales orientadas a la prevención del delito, vigilancia policial eficiente, espacios públicos bien mantenidos y una activa participación ciudadana. No es casualidad que Benito Juárez se ubique de forma constante en el top cinco de las zonas urbanas más seguras del país.
2. Cuajimalpa: seguridad en crecimiento
En Cuajimalpa de Morelos, siete de cada diez personas consideran seguro vivir en su entorno. Esta alcaldía, ubicada al poniente de la capital y colindante con zonas boscosas y de alta plusvalía, ha registrado una mejora sostenida en los indicadores de percepción de seguridad durante los últimos años.
Actualmente, Cuajimalpa ocupa el puesto número once a nivel nacional, lo que la convierte en una de las demarcaciones urbanas más valoradas por su tranquilidad. Su crecimiento urbano controlado y su cercanía con zonas empresariales como Santa Fe también han influido en la percepción de orden y seguridad.
3. Coyoacán: tradición y seguridad
Con seis de cada diez habitantes que afirman sentirse seguros, Coyoacán completa la lista de las alcaldías más seguras de Ciudad de México.
Esta zona del sur capitalino, conocida por su vida cultural y su arquitectura colonial, ha logrado equilibrar el desarrollo urbano con políticas de seguridad ciudadana.
Además de patrullajes regulares y el fortalecimiento de los módulos de seguridad, Coyoacán apuesta por la recuperación de espacios públicos y la convivencia comunitaria como herramienta para reducir la criminalidad.
Las alcaldías con peor percepción de seguridad
No todo son buenas noticias en la capital. La ENSU también reveló cuáles son las alcaldías con mayor percepción de inseguridad, y entre ellas destacan Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, todas gobernadas por autoridades del partido Morena.
- Xochimilco: ocupa el primer lugar en percepción negativa, con un 77.6% de los adultos afirmando que vivir allí es inseguro.
- Tláhuac: le sigue con un 71.6% de percepción negativa.
- Iztapalapa: con un 70% de percepción de inseguridad, continúa siendo una de las zonas más señaladas por los ciudadanos.
Estas cifras reflejan los desafíos persistentes que enfrentan estas demarcaciones en materia de seguridad, presencia del crimen organizado, movilidad y servicios públicos.
¿Qué dicen las autoridades?
Frente a estos resultados, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, destacó que, a pesar de la percepción ciudadana, las cifras oficiales muestran avances importantes. Según dijo recientemente, entre el 6 y 13 de julio se registró el menor número de homicidios en la ciudad desde hace años.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, respaldó estas declaraciones y aseguró que se trata de la mayor reducción de homicidios desde 2009, un logro que atribuyó a la estrategia iniciada en 2018 por la entonces jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.
“Estamos viendo los resultados de una política de seguridad con enfoque social, territorial y preventivo. Lo que comenzó en 2018 está dando frutos, y el objetivo es consolidar estos avances en los próximos meses”, expresó Vázquez en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
La percepción importa
Si bien los indicadores objetivos de seguridad pueden mostrar avances, la percepción ciudadana sigue siendo un factor clave. Las alcaldías más seguras de Ciudad de México son también aquellas que han apostado por transparencia, cercanía con el ciudadano y políticas de seguridad efectivas y visibles.
La ENSU deja claro que la seguridad no solo se mide en números, sino también en cómo se siente la gente en su entorno diario. Benito Juárez, Cuajimalpa y Coyoacán ofrecen, por ahora, una hoja de ruta que otras demarcaciones podrían seguir para mejorar su reputación y la vida de sus habitantes.