Ante el creciente riesgo de apagones en México durante los picos de demanda eléctrica, el Gobierno Federal ha acelerado la entrada en operación de nuevas centrales de generación.
Así lo informó Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), al anunciar que cinco nuevas plantas comenzarán a operar este año para reforzar el Sistema Eléctrico Nacional y asegurar el suministro en todo el país.
Con la reciente ola de calor, el aumento en el consumo de electricidad y las advertencias de emergencia lanzadas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en meses pasados, el tema energético se ha vuelto prioritario. La buena noticia es que, según las autoridades, México ha elevado su margen de reserva operativa, lo que permitirá atender con mayor eficiencia los momentos críticos sin tener que recurrir a apagones programados.

Cinco nuevas centrales para 2024
Durante el primer semestre del año ya entraron en operación dos importantes Centrales de Ciclo Combinado: Salamanca, con una capacidad de 927.1 megavatios (MW), y San Luis Potosí, con 437 MW. A estas se sumarán otras tres antes de que termine el año:
- El Sauz II, en Querétaro, con 256.2 MW.
- Manzanillo III, en Colima, con 346.1 MW.
- Mérida, en Yucatán, con 499 MW.
Con estas incorporaciones, se inyectarán a la red nacional 2,465 MW adicionales en 2024, fortaleciendo la infraestructura eléctrica en regiones clave que han enfrentado apagones frecuentes, como el Bajío, la Península de Yucatán y el occidente del país.
Más energía y menos apagones en México
La secretaria Luz Elena González aseguró que este aumento en la capacidad de generación se acompaña con inversiones en transmisión y distribución, para evitar cuellos de botella en la red y garantizar que la energía llegue sin interrupciones.
“El Margen de Reserva Operativo se ha mantenido por encima del 12 por ciento durante todo el año, lo cual nos permite tener confianza en la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional, incluso en momentos de alta demanda”, explicó González.
Este margen es vital para prevenir apagones en México, pues representa la diferencia entre la capacidad de generación disponible y la demanda real en tiempo real. Cuando este margen baja de forma crítica, se activan protocolos de emergencia que pueden incluir apagones programados para evitar el colapso del sistema.
La CFE y el esfuerzo técnico detrás
Por su parte, Emilia Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reafirmó que el margen mínimo de reserva que exige el CENACE es de 6%, pero en lo que va del año se ha logrado mantener un promedio del 12% gracias a un plan de mantenimiento preventivo, mejoras en distribución y disponibilidad de reservas frías.
“Además de la reserva operativa, tenemos una reserva fría estratégica, con unidades listas para entrar en operación de inmediato si ocurre una emergencia. Actualmente, esa reserva está en niveles del 6%, lo que nos da un respaldo importante”, detalló.
Entre abril y julio no se ha registrado ninguna emergencia por baja reserva, y esto se debe también a otras acciones clave implementadas por la CFE, como:
- Mantenimiento a 270 plantas de generación en todo el país.
- Reforzamiento de líneas de transmisión y distribución en zonas vulnerables.
- Abastecimiento estratégico de combustibles para garantizar el funcionamiento continuo de las centrales.
El gran plan hacia 2026
El gobierno proyecta que para el final del sexenio se habrán añadido 29,074 MW al sistema eléctrico nacional, mediante una combinación de proyectos públicos y privados. Esto incluye:
- 158 proyectos de transmisión con una inversión estimada de 7 mil millones de dólares.
- 49,288 proyectos de distribución con una inversión adicional de 3,600 millones de dólares.
Con estos proyectos, se busca no solo evitar apagones en México a corto plazo, sino también modernizar toda la infraestructura eléctrica nacional para responder a los retos del futuro: crecimiento poblacional, industrialización, digitalización y el aumento en el uso de aires acondicionados, electrodomésticos inteligentes y vehículos eléctricos.
¿Fin de los apagones en México?
Aunque la planificación y la inversión son alentadoras, expertos en energía advierten que los apagones seguirán siendo una posibilidad si no se mantiene una gestión constante de la red, especialmente ante fenómenos extremos como olas de calor, sequías o sismos que puedan afectar infraestructura clave.
Sin embargo, las medidas actuales muestran un compromiso real del Estado mexicano por enfrentar el problema de raíz. La entrada en operación de estas nuevas centrales no solo inyecta megavatios, sino también confianza en que los apagones en México pueden reducirse significativamente si se mantiene este ritmo de fortalecimiento energético.