En una evidente caída de remesas a México, montó que alcanzará los 61 mil millones de dólares, lo que representa una caída anual del 5.8%, según estimaciones de BBVA México.
Esta disminución marcaría la primera reducción desde 2013, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), y aunque no se prevé un impacto macroeconómico fuerte a nivel nacional, sí afectará directamente a millones de familias en los estados más dependientes de estos recursos.
Caída de remesas a México en 2025: ¿Qué está pasando?
Las remesas se han desacelerado desde el año 2022. En 2024, apenas crecieron un 2.3%, y en el primer semestre de 2025, el retroceso fue de 5.6%.
Durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas México 2025, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, señaló que esta tendencia obedece a varios factores, entre ellos:
- Debilidad del mercado laboral en Estados Unidos
- Reducción del ingreso de migrantes mexicanos a ese país
- Tipo de cambio menos favorable
Estos elementos han reducido el flujo de dinero enviado por los migrantes mexicanos a sus familias, lo que se traduce en menos recursos para consumo básico, educación, salud y ahorro en muchas regiones del país.
¿Podrían empeorar las remesas por las políticas de Donald Trump?
Uno de los elementos que genera mayor incertidumbre sobre la caída de remesas a México en 2025 es el posible impacto de las políticas migratorias y comerciales del presidente Donald Trump, quien asumió su segundo mandato a inicios de 2025.
Carlos Serrano advirtió que una recuperación en las remesas dependerá en gran medida del comportamiento del mercado laboral estadounidense y de las decisiones económicas del gobierno de EE.UU. Para el experto:
“Si el año que viene tenemos aranceles muy altos a buena parte del mundo, si prevalece los cuatro años de Trump, no creo que veamos una recuperación en las remesas”.
Sin embargo, Serrano descartó una relación directa entre la caída actual de las remesas y las políticas de deportación, asegurando que en países como Guatemala, El Salvador y Honduras, los flujos han aumentado. Esto sugiere que el fenómeno es más económico que político en este momento.
También aclaró que una deportación masiva sería poco probable, debido al fuerte impacto económico que tendría para Estados Unidos la salida acelerada de millones de migrantes.
Los estados más afectados por la caída de remesas a México en 2025
Aunque a nivel nacional las remesas representan apenas el 3.4% del PIB, hay entidades mexicanas con una fuerte dependencia de estos recursos, donde la reducción de envíos puede tener consecuencias graves en la economía local.
Los estados más vulnerables por la caída de remesas a México en 2025:
- Chiapas
- Guerrero
- Michoacán
- Zacatecas
- Oaxaca
En estas entidades, las remesas representan más del 10% del PIB estatal, lo que significa que cualquier baja impacta directamente en el nivel de vida de miles de familias.

¿Hay riesgo de lavado de dinero en las remesas?
A raíz de recientes acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero, surgieron dudas sobre la legitimidad de los recursos enviados, y al respecto, podrían inferir una caída de remesas a México en 2025.
No obstante, Serrano fue claro al afirmar que:
“Ninguna autoridad de Estados Unidos ha dicho que tenga sospechas de que en los envíos de remesas pueda haber actividad ilícita”.
Aseguró que, aunque como en cualquier actividad económica podría existir algún caso aislado, la absoluta mayoría de las remesas que llegan a México son legítimas y provienen del esfuerzo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
La caída de remesas a México en 2025 representa una señal de alerta, especialmente para los estados más dependientes de estos flujos.
Aunque no se anticipa una crisis macroeconómica, sí es fundamental observar cómo evolucionará el panorama migratorio, laboral y comercial entre México y Estados Unidos, sobre todo bajo una administración que ya ha demostrado una postura firme en políticas de restricción y proteccionismo.