Campaña de Vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí: lo que necesitas saber

A partir del 17 de septiembre y hasta el 19 de diciembre, los Servicios de Salud del Gobierno llevarán a cabo una campaña de vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí en centros de salud en todo el estado, incluyendo jornadas en centros educativos.

El esquema de vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí de este año está dirigido a:

  • Niñas y niños de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados.
  • Personas cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH/SIDA.
  • Niñas, niños y adolescentes de 9 a 19 años que estén bajo protocolo de atención por violación sexual.
  • Si hay vacuna disponible, también a niñas de 12 a 16 años que no hayan recibido ninguna dosis.

Estas ampliaciones responden a los lineamientos nacionales más recientes en materia de inmunización y la vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí.


¿Qué es el VPH y por qué vacunarse temprano?

El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Se estima que casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida.

Aunque muchas infecciones se resolverán por sí solas, ciertos tipos de VPH de alto riesgo pueden provocar verrugas genitales, lesiones precancerosas y cánceres como el cervical, anal, bucal, vaginal, de pene, entre otros.

Por ello, la vacunación se recomienda preferentemente antes de que inicie la actividad sexual, para maximizar su eficacia. Al aplicar la inmunización en edades tempranas, el organismo puede generar una respuesta inmune sólida antes de la exposición al virus.


Estructura del esquema nacional y cobertura

En México, el esquema de vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí ha sido actualizado recientemente. Desde noviembre de 2022, los lineamientos incluyen dosis únicas para niñas en quinto grado de primaria, y para niñas de 11 años no escolarizadas. También se incluyen mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y quienes estén en protocolo por violencia sexual.

La cobertura esperada a nivel nacional en campañas recientes es ambiciosa: por ejemplo, el comunicado conjunto de la Secretaría de Salud y la SEP establece que durante la campaña que termina en diciembre, la meta es alcanzar una cobertura del 95 % nacional.


Logros y retos del programa nacional de vacunación contra el VPH en México

Logros

  • Se ha implementado la vacunación contra el VPH en México en su esquema nacional desde hace varios años, protegiendo ya a muchas niñas antes de los 15 años.
  • En la Campaña Nacional de Vacunación contra el VPH en 2024, se superó la meta nacional con un avance del 108 % respecto al número previsto de vacunas aplicadas.
  • Las nuevas políticas incluyen grupos poblacionales en riesgo (personas con VIH/SIDA) o situaciones específicas como protocolos por violación sexual, lo que amplía la protección.
Campaña de Vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí

Retos

  • A pesar de estos esfuerzos, las coberturas históricas han sido dispares. Un estudio reciente encontró inconsistencia en los datos: mientras que algunas instituciones reportan coberturas menores al 70 %, otras rebasan el 100 %, lo que sugiere problemas de registro, duplicación o discrepancias poblacionales.
  • Entre 2008 y 2023, se detectó que más de 6 millones de dosis no fueron administradas aunque estaban disponibles, lo que evidencia brechas logísticas y de acceso.
  • México aparece todavía rezagado en comparación con otros países latinoamericanos en cuanto a cobertura efectiva del VPH, especialmente en población masculina.

Normativa y lineamientos actuales

Según los Lineamientos técnicos 2024 del programa nacional mexicano:

  • La vacuna utilizada es de tecnología ADN recombinante.
  • Se establece claramente la población objetivo: niñas y niños en quinto año de primaria, personas de 11 años no escolarizadas, población inmunocomprometida (especialmente con VIH), así como adolescentes bajo protocolos especiales.
  • Se requiere documentación como la Cartilla Nacional de Salud, CURP y consentimiento informado de padres o tutores para menores.

Vacunación contra el VPH en San Luis de Potosí

En San Luis Potosí, la campaña se alinea con los lineamientos nacionales. Específicamente:

  • Fecha de inicio: 17 de septiembre, hasta 19 de diciembre.
  • Locaciones: centros de salud del estado y jornadas en escuelas.
  • Documentación requerida: consentimiento informado firmado por padres o tutores, Cartilla Nacional de Salud, CURP.

Estas visitas escolares permitirán aumentar la cobertura al llegar directamente a donde estudian los niños y adolescentes. Es fundamental que los padres estén informados de las fechas en que llega la brigada educativa.


Importancia epidemiológica y metas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han fijado metas claras:

  • Que todos los países de la Región de las Américas alcancen una cobertura del 90-95 % en niñas menores de 15 años para prevenir el cáncer cervical.
  • Además, la estrategia global “90-70-90” para 2030 incluye:
    1. 90 % de vacunación con esquema completo a niñas a los 15 años.
    2. 70 % de cobertura en tamizaje.
    3. 90 % de tratamiento para lesiones precancerosas o cáncer invasivo.

Qué puedes hacer como padre, tutor o comunidad

  • Estar pendientes de los avisos oficiales sobre las fechas de las brigadas escolares.
  • Revisar que los menores tengan la documentación adecuada: consentimiento informado, Cartilla Nacional de Salud, CURP.
  • Asegurar que si han sido victimas de violación sexual, estén bajo el correspondiente protocolo para poder acceder a la vacuna.
  • Difundir la importancia de la vacunación, no solo para niñas, sino también para niños, y para poblaciones en riesgo como personas que viven con VIH.

Con la campaña de vacunación contra el VPH en México, especialmente con esquemas estatales como el de San Luis Potosí, se busca no solo cumplir metas de cobertura, sino disminuir a largo plazo incidencia de cánceres relacionados con este virus, reducir desigualdades en el acceso a la salud, y garantizar que todas las personas dentro de los grupos de riesgo estén protegidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *