La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró este martes 12 de agosto su intención de eliminar la lista de diputados plurinominales como parte central de la reforma electoral que presentará en septiembre.

Desde su conferencia matutina, la mandataria señaló que este mecanismo se ha convertido en un sistema de reparto de cargos para las élites partidistas, alejándose del principio de representación ciudadana.

“La lista de plurinominales se ha convertido, para muchos partidos políticos, en el reparto interno de puestos para las cúpulas. Nosotros hablamos de la representación del pueblo, esa es la definición de democracia, por eso abrimos a que se discuta”, afirmó Sheinbaum.

La propuesta forma parte de un paquete más amplio de modificaciones al sistema electoral, que incluiría una consulta ciudadana para conocer la opinión de la población sobre esta figura legislativa. La presidenta aseguró que, según los sondeos, la gente “no quiere que haya pluris”.


¿Qué significa eliminar la lista de diputados plurinominales?

En México, la Cámara de Diputados está conformada por 500 legisladores:

  • 300 diputados son elegidos por mayoría relativa, es decir, mediante el voto directo de los ciudadanos en distritos electorales.
  • 200 diputados plurinominales llegan a través del sistema de representación proporcional. En este caso, los electores no votan por un candidato específico, sino por un partido político, y los escaños se asignan de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos a nivel regional.

En el Senado, la dinámica es similar. De los 128 legisladores, 32 son senadores plurinominales.

Eliminar la lista de diputados plurinominales significaría que todas las curules se ocuparían únicamente por elección directa, eliminando la posibilidad de que partidos políticos designen representantes sin que estos pasen por las urnas.


Los argumentos de Sheinbaum

Claudia Sheinbaum sostiene que el sistema de plurinominales, si bien nació con la intención de garantizar la pluralidad política y dar voz a las minorías, ha terminado beneficiando a las cúpulas partidistas.

Según la presidenta, en lugar de representar a la ciudadanía, esta figura se ha usado como “moneda de cambio” para otorgar espacios a líderes internos, amigos políticos o incluso familiares de figuras de poder.

Sheinbaum insistió en que la democracia debe centrarse en la representación directa, y que la gente debe tener la capacidad de elegir a todas las personas que ocupen un escaño, por ello busca eliminar la lista de diputados plurinominales en su reforma electoral.


El camino legislativo de la reforma

La mandataria conformó una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presidida por Pablo Gómez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Esta comisión será la encargada de afinar los detalles de la iniciativa antes de enviarla al Congreso en septiembre, cuando los legisladores regresen de su receso.

El proyecto también contempla un recorte en el financiamiento a partidos políticos, con el argumento de reducir el gasto público en campañas y operación partidista.


Las críticas dentro y fuera de Morena

A pesar de ser una propuesta de la presidenta, no todos en Morena están de acuerdo. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha calificado la idea de “barbaridad”, argumentando que quienes proponen eliminar lista de diputados plurinominales desconocen la historia electoral del país.

“No conocen la historia por la democratización del país, no conocen lo que ha costado ese tipo de cosas. Solo hablan desde el prejuicio y la despolitización”, expresó Noroña en redes sociales.

Otros analistas políticos también advierten que, sin el sistema de representación proporcional, los partidos mayoritarios concentrarían aún más el poder, dejando fuera a fuerzas políticas minoritarias que actualmente logran representación gracias a las listas plurinominales.


El origen de los plurinominales

El sistema de representación proporcional en México fue incorporado en la reforma política de 1977, con el objetivo de abrir espacios en el Congreso a partidos que, por su menor tamaño, no podían ganar distritos uninominales. Este mecanismo permitió que la oposición tuviera presencia legislativa y contribuyó a la apertura democrática de los años ochenta y noventa.

Sin embargo, con el paso de las décadas, la percepción ciudadana ha cambiado. Para muchos, los “pluris” ya no representan pluralidad, sino privilegios políticos heredados y falta de rendición de cuentas.


Lo que viene

Sheinbaum ha asegurado que su propuesta será sometida a una amplia discusión pública. La eliminación de la lista de diputados plurinominales será uno de los temas más polémicos de la agenda legislativa en el segundo semestre de 2025.

Si logra consenso en el Congreso, México podría vivir un cambio profundo en su sistema electoral, con un modelo en el que cada curul y escaño del Senado sea producto de una elección directa.

Mientras tanto, el debate sigue dividiendo opiniones: para unos, sería un paso hacia una democracia más auténtica; para otros, un retroceso que reduciría la diversidad política en el país.


📌 El debate sobre eliminar la lista de diputados plurinominales apenas comienza, y podría convertirse en uno de los temas más candentes del Congreso este 2025. ¿Se trata de un paso firme hacia una democracia más representativa o de un riesgo para la pluralidad política en México?

Las próximas semanas serán decisivas para conocer si esta reforma avanza… o queda archivada como tantas otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *