Consumo de Edulcorantes en México: ¡La cifra te asombrará!

En México, entre el 40% y el 50% de los productos procesados que se encuentran actualmente en los anaqueles contienen edulcorantes, ya sean naturales o artificiales, según estimaciones de Laura Miranda, coordinadora regional para América Latina de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus siglas en inglés).

En México, entre el 40% y el 50% de los productos procesados que se encuentran actualmente en los anaqueles contienen edulcorantes, ya sean naturales o artificiales, según estimaciones de Laura Miranda, coordinadora regional para América Latina de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus siglas en inglés).

Estos productos —que prometen un menor contenido calórico frente a las versiones tradicionales con azúcar— se han convertido en una alternativa cada vez más demandada por los consumidores mexicanos, impulsados por la preocupación por la salud y la lucha contra la obesidad y la diabetes, dos de los principales problemas de salud pública en el país.

Un mercado que sigue creciendo

De acuerdo con Miranda, la presencia de bebidas, postres, chicles, lácteos, productos de panadería e incluso pastas dentales con edulcorantes se ha multiplicado durante la última década.

“Hoy en día prácticamente todos los anaqueles, en casi todas las categorías, ofrecen versiones reducidas o sin azúcar. En bebidas, es muy visible la amplia oferta de productos cero calorías”, afirmó la especialista.

Datos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y la consultora Euromonitor coinciden en que México es uno de los mercados con mayor consumo de edulcorantes en América Latina, con un crecimiento sostenido de entre 8% y 10% anual en los últimos cinco años, especialmente en categorías como refrescos, néctares, yogures, galletas y suplementos alimenticios.

Posible freno por aumento del IEPS

Sin embargo, el panorama podría cambiar. El aumento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) propuesto para el próximo año podría encarecer los productos con edulcorantes, lo que, según los analistas, podría desacelerar su adopción entre los consumidores.

Aunque la medida busca desincentivar el consumo de bebidas y alimentos industrializados, expertos del sector señalan que también podría afectar a quienes buscan opciones más saludables o con menos calorías.

Miranda advirtió que los edulcorantes no calóricos cumplen un papel clave en la estrategia de salud pública: “Son una herramienta para ayudar a reducir el consumo total de azúcar, sin sacrificar el sabor que el consumidor espera. Penalizarlos fiscalmente podría ser un retroceso”.

Los edulcorantes más usados en México

En el mercado mexicano se utilizan diversas variantes de edulcorantes, tanto naturales como sintéticos, con diferentes grados de dulzura y aplicaciones industriales:

  • Stevia: de origen natural, extraída de una planta sudamericana. Es una de las favoritas entre los consumidores por su perfil “natural” y su ausencia de calorías.
  • Sucralosa: ampliamente usada en bebidas y postres; soporta altas temperaturas, lo que la hace ideal para repostería.
  • Aspartame: uno de los más antiguos y populares, presente en gaseosas, chicles y productos light.
  • Acesulfame-K: utilizado en combinación con otros edulcorantes para mejorar el sabor.
  • Eritritol y xilitol: de origen natural, comunes en chicles y productos de higiene bucal.

De acuerdo con la ISA, los consumidores mexicanos muestran una preferencia creciente por los productos con stevia y eritritol, considerados más naturales y mejor tolerados por el organismo.

Un cambio en los hábitos del consumidor

El auge de los edulcorantes en México refleja un cambio en los hábitos de consumo. Cada vez más personas buscan etiquetas limpias, con menos azúcar y menos calorías, pero sin renunciar al sabor dulce.

Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) muestran que más del 70% de los hogares mexicanos compran regularmente bebidas o alimentos con edulcorantes, y el 40% de los consumidores afirma hacerlo como parte de una estrategia para controlar su peso o prevenir enfermedades metabólicas.

Perspectiva a futuro

Pese a las preocupaciones por la carga fiscal, el sector de los edulcorantes en México se mantiene en expansión. Las empresas de alimentos y bebidas siguen invirtiendo en innovación, con fórmulas cada vez más equilibradas y naturales, y con campañas que promueven el consumo responsable.

Miranda concluyó que el reto estará en mantener el acceso y la confianza del consumidor:

“El uso responsable de edulcorantes es seguro, está respaldado por la ciencia y contribuye a mejorar la salud pública. México puede ser un modelo en Latinoamérica si se equilibra la regulación con la educación nutricional”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *