Correos de México suspendió envío de paquetes a Estados Unidos desde el 27 de agosto de 2025, luego de que la administración del presidente Donald Trump eliminara la exención arancelaria conocida como “de minimis”.

Esta medida, vigente en Estados Unidos desde 1938 y que permitía la importación de bienes de bajo valor sin pagar impuestos, se convierte en una nueva barrera para millones de consumidores y empresas.

La decisión afecta directamente a México, país que mantiene un flujo constante de envíos hacia su principal socio comercial. Desde ropa y artesanías, hasta electrónicos y repuestos, gran parte de los pequeños comerciantes y familias mexicanas utilizaban este mecanismo para enviar mercancías de manera más económica.

¿Qué era la exención “de minimis” y por qué se eliminó?

La regla de de minimis permitía que los paquetes con un valor menor a 800 dólares (unos 15,200 pesos mexicanos) ingresaran a Estados Unidos libres de impuestos. Esto facilitó durante años el comercio electrónico y las compras transfronterizas, convirtiéndose en una herramienta clave para marcas, plataformas digitales y consumidores.

En promedio, más de cuatro millones de paquetes de bajo valor llegaban diariamente a Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Sin embargo, el gobierno de Trump argumentó que esta modalidad estaba siendo usada para evadir impuestos e incluso para introducir drogas sintéticas y mercancía ilegal.

Por ello, a partir del 29 de agosto, todos los paquetes enviados a Estados Unidos deberán pagar impuestos y aranceles, sin importar su valor. Ante la inminente aplicación de la medida, Correos de México suspendió envío de paquetes de manera temporal mientras se ajustan los procesos operativos.

¿Quiénes son los más afectados? Correos de México suspendió envío de paquetes

La suspensión golpea a varios sectores:

  • Emprendedores mexicanos que usan Correos de México para enviar ropa, artesanías, joyería o productos de belleza a clientes en Estados Unidos. Estos pequeños negocios ahora enfrentarán mayores costos y trámites.
  • Familias mexicanas que suelen mandar regalos, medicinas o productos básicos a sus parientes en el país vecino. La medida encarece la comunicación y el apoyo entre comunidades migrantes.
  • Consumidores estadounidenses, en especial de bajos ingresos, que dependen de productos más baratos provenientes de México, China u otros países. Expertos calculan un impacto de 11 mil a 13 mil millones de dólares anuales en los bolsillos de los hogares norteamericanos.

Ejemplos de productos que ahora enfrentarán impuestos

Para dimensionar el impacto, basta con revisar los artículos que normalmente se enviaban bajo la exención de minimis:

  • Ropa y calzado adquiridos en plataformas como Shein o Temu.
  • Accesorios electrónicos de bajo costo, como audífonos, cables y cargadores.
  • Cosméticos, perfumes y artículos de cuidado personal.
  • Artesanías y textiles mexicanos enviados por emprendedores.
  • Medicinas y suplementos que familias mandaban a sus parientes en EE.UU.

Todos estos productos ahora deberán pagar impuestos, lo que puede encarecerlos en un 20% o más, dependiendo del tipo de mercancía.

Reacciones de empresas y países

La eliminación de de minimis ha generado críticas en todo el mundo. Grandes plataformas de comercio electrónico, como Shein y Temu, reconocieron que tendrán que ajustar precios y estrategias, ya que dependen de envíos de bajo valor.

En Europa y Asia, servicios postales de países como Alemania, Francia y Australia también anunciaron la suspensión temporal de envíos hacia Estados Unidos mientras se adaptan a las nuevas reglas.

México, por su parte, reaccionó de inmediato: Correos de México suspendió envío de paquetes a Estados Unidos para evitar que la mercancía de sus usuarios quede retenida en aduanas o sea devuelta.

¿Qué alternativas tienen los mexicanos para enviar paquetes a Estados Unidos?

Aunque el servicio postal mexicano está suspendido, existen algunas alternativas:

  1. Empresas de mensajería privada como DHL, FedEx y UPS seguirán operando, pero ahora incluirán el cobro de aranceles en sus envíos. Esto significa que mandar un paquete será más caro.
  2. Consolidadores de envíos: servicios que agrupan compras y paquetería para reducir costos. Sin embargo, también deberán cumplir con la nueva normativa.
  3. Compras locales en Estados Unidos: algunos consumidores mexicanos podrían optar por adquirir productos en tiendas online con sede en EE.UU. para evitar cargos adicionales.
  4. Mercados alternativos: el encarecimiento de envíos podría impulsar que plataformas mexicanas y latinoamericanas fortalezcan su presencia regional, ofreciendo opciones sin depender tanto del mercado estadounidense.

¿Qué se espera en los próximos meses?

El gobierno mexicano busca negociar con Estados Unidos mecanismos que permitan reducir el impacto de esta medida en los pequeños negocios y en las familias. Sin embargo, analistas señalan que Trump mantiene una postura firme en su política de “protección económica”, por lo que es poco probable que la exención se reactive pronto.

Por ahora, la suspensión de Correos de México se mantendrá mientras se definen procesos claros que permitan garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas sin perjudicar más a los usuarios.

La eliminación del beneficio de minimis marca un antes y un después en el comercio transfronterizo. Lo que durante décadas fue una vía rápida y económica para enviar y recibir paquetes de bajo valor, ahora se convierte en un proceso costoso y burocrático.

Con esta decisión, Correos de México suspendió envío de paquetes a Estados Unidos, afectando a miles de familias y emprendedores que dependen de este servicio. A nivel global, la medida también impacta a millones de consumidores y redefine la dinámica del comercio electrónico.

El reto para México será encontrar alternativas que permitan mantener el flujo comercial con su socio estratégico sin que los más afectados sean, una vez más, los ciudadanos de a pie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *