El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) fue un mecanismo financiero creado por el gobierno mexicano en 1990 con el objetivo de proteger el sistema bancario ante crisis económicas, así surge el conocido caso FOBAPROA en México.
Sin embargo, su implementación durante la crisis de 1994 provocó una de las controversias económicas y políticas más grandes en la historia reciente del país.

Cuál fue el caso FOBAPROA en México
El FOBAPROA fue establecido como un fondo preventivo por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. Su objetivo era intervenir en situaciones de riesgo para mantener la estabilidad del sistema financiero, similar a lo que hacen otros fondos de garantía en el mundo.
La verdadera prueba para este mecanismo llegó en 1994, tras el llamado “error de diciembre”, cuando la economía mexicana sufrió una fuerte devaluación del peso, altos niveles de inflación y fuga de capitales. Muchas empresas no pudieron pagar sus créditos, lo que generó una ola de impagos que afectó gravemente a los bancos.
La conversión de deuda privada en deuda pública: caso FOBAPROA en México
Para evitar el colapso del sistema bancario, el gobierno federal, a través del FOBAPROA, compró miles de millones de pesos en cartera vencida a los bancos.
El problema fue que, debido al caso FOBAPROA en México, se transformó deuda privada en deuda pública, lo que significó que todos los mexicanos terminaron pagando el rescate financiero.
Se calcula que el FOBAPROA absorbió cerca de 552 mil millones de pesos en deudas, que con intereses se elevaron a más de 1 billón de pesos en años posteriores.
Críticas y consecuencias
El caso FOBAPROA generó un fuerte rechazo social. Diversos sectores criticaron que se haya beneficiado a empresarios y bancos a costa del erario público. Además, se descubrió que algunos créditos rescatados eran incobrables o habían sido otorgados con irregularidades.
En 1999, el FOBAPROA fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual mantiene parte de las obligaciones adquiridas, y busca mayor transparencia y regulación en futuras crisis.
Relevancia actual del caso FOBAPROA en México
El caso FOBAPROA sigue siendo un tema recurrente en el debate político mexicano. Algunos partidos lo usan como ejemplo de corrupción y malas decisiones económicas, mientras otros defienden que fue necesario para evitar una crisis mayor.
En términos económicos, el caso dejó una gran lección sobre la necesidad de supervisión bancaria y regulación financiera en tiempos de crisis.
Luego de que Claudia Sheinbaum expusiera en su conferencia de prensa las afectaciones del Fobaproa a las y los mexicanos, fue cuestionada sobre si el exmandatario Ernesto Zedillo podría ser sancionado o procesado por ser el responsable de la red de corrupción.
“No es tanto un tema penal, es de qué opina el pueblo de México, qué ocurrió en aquella época y cómo es posible que un expresidente que hizo un desfalco a la nación”, sentenció Sheinbaum.
Agregó que el sexenio de Zedillo se caracterizó por la represión y que incluso Labastida (también beneficiado por el Fobaproa), candidato a la presidencia del PRI en el 2000, dijo que Zedillo entregó la presidencia al PAN por una solicitud que le hizo el Gobierno de EU cuando le prestó 50 mil millones de dólares.
“Ahora resulta que van a buscar un vocero que supuestamente tenga credibilidad, como lo es Zedillo”, comentó la mandataria.
Esto con referencia a la oposición, que ha buscado tener un representante o vocero y que ha optado por el expresidente.
“Es muy importante recordarle a las y los jóvenes lo que vivimos en este periodo”, insistió la mandataria.
Pabló Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), expuso detalles sobre cómo operó y afectó a México el caso Fobaproa en la conferencia matutina.
“El Fobaproa empezó a operar fondeando a los bancos que tenían dificultades de cobro, una cantidad enorme de créditos, se empezaron a cubrir adeudos privados. Esta no era la función, era una especie de seguro para proteger el ahorro bancario”, dijo Gómez.
También agregó que fueron 73 mil 775 millones, 429 mil 262 pesos o 7 mil millones de dólares, la cantidad total de dinero que se ocultó a través del Fobaproa.