¿Dónde apareció la Virgen de Guadalupe por primera vez? Muy pocas personas revisan un poco la historia del origen de la devoción mariana con más seguidores en América, y quizás del mundo.

Desde la caída de Tenochtitlán a las apariciones del Tepeyac transcurrieron tan sólo diez años.

Es decir, cuando apareció la Virgen de Guadalupe por primera vez es un hecho de la México hispánica.

Fue tiempo insuficiente para que los españoles y los indígenas hubiesen comprendido los hechos trascendentales que ocurrieron en esa década y de los que ellos mismos fueron protagonistas.

En 1531 la Virgen de Guadalupe apareció en el Anáhuac. Su llegada dio sentido a todos estos sucesos, que transformaron el mundo.

Desde cuando apareció la Virgen de Guadalupe por primera vez sido no únicamente el símbolo más sólido de la mexicanidad.

El escenario de Mesoamérica en 1531 tendría que haber sido más que confuso, deplorable. Para entonces habían declinado los grandes pueblos prehispánicos, como los olmecas, cuicuilcas, zapotecas, teotihuacanos y toltecas. Algo quedaba de aliento entre los mayas, pero los poderosos mexicas estaban derrotados.

OJO AL DATO: Norma laboral de los delivery en México: Un triunfo social

 “La historia que refería la aparición de la Madre de Dios no daba lugar a dudas: era aceptada y respetada por todos los estratos sociales. La imagen de la Virgen Morena se ganó el corazón de los criollos, mestizos e indios. La devoción a la Guadalupana se desarrolló de manera natural y fue en aumento a partir de 1531”, cita el historiador Alejandro Rosas.

¿Cuándo apareció la Virgen de Guadalupe?

La Virgen de Guadalupe se apareció en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la actual Ciudad de México, el 9 de diciembre de 1531.

Tepeyac es un cerro ubicado al norte de la Ciudad de México, perteneciente a la cadena montañosa que conforma la sierra de Guadalupe, que delimita al norte al valle de México.

En las faldas de este cerro se encuentran varias comunidades; al sur, se halla la basílica de Guadalupe, así como la capilla del Cerrito en la cima.

Pero cuando apareció la Virgen de Guadalupe en México, se plegó a la cultura mexicana.

El mismo día del “grito” de Dolores, el domingo 16 de septiembre de 1810, un cuadro de la Virgen de Guadalupe fue descolgado de su lugar en el santuario de Atotonilco (Guanajuato) y tomado como estandarte por los primeros insurgentes, quienes al mando de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende se trasladaban a San Miguel el Alto.

Cronología desde que apareció la Virgen de Guadalupe por primera vez

Este es un elemento esencial al pensar en México, en América Latina y el mundo, el andamiaje de una sociedad desorientada, confrontada, aparentemente satisfecha, pero en el fondo ávida de reencontrarse con la justicia y la paz que sólo pueden alcanzarse con el acompañamiento divino.

Cuándo apareció la Virgen de Guadalupe por primera vez

9 de diciembre de 1531. La Virgen se le apareció al indio Juan Diego, en el cerro del Tepeyac, y le dio un mensaje para que lo llevara al obispo Juan de Zumárraga: “Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”.

La segunda aparición de la Virgen de Guadalupe

Ese mismo día, al volver a pasar por el cerro, la Virgen se apareció de nuevo a Juan Diego, quien le dijo la respuesta evasiva del obispo.

María le pidió insistir: “Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por entero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido. Y otra vez dile que yo en persona, la siempre Virgen Santa María, Madre de Dios, te envía”.

Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe

El 10 de diciembre. “Hijo mío, volverás aquí mañana para que lleves al obispo la señal que te ha pedido; con eso te creerá y acerca de esto ya no dudará. Mañana aquí te aguardo”. El 11 de diciembre Juan Diego no acudió al encuentro con la Virgen, debido a que su tío Juan Bernardino enfermó de gravedad.

Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe. Martes 12 de diciembre. Juan Diego salió a buscar a un sacerdote para su tío, cuando la Virgen se le presentó.

Cuando Juan Diego abrió su tilma frente a Juan de Zumárraga, dejando caer las flores, apareció en ella la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Cuando Juan Diego fue a ver a su tío, lo encontró recuperado y éste le narró que la Virgen también se le había aparecido y que le había pedido que contara lo de su curación al obispo.

Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531, están narradas en el documento histórico Nican Mopohua, escrito por Antonio Valeriano, originalmente en lengua náhuatl.

El Nican Mopohua es también la narración del nacimiento de una cultura donde la intervención de Dios y de la Virgen fue evidente.

Da cuenta de la evangelización española, que llegó hasta la más profunda raíz de la cultura prehispánica, propiciando así la fusión de dos pueblos diametralmente diferentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *