El presidente Donald Trump anunció este martes 8 de julio la imposición de un arancel del 50% al cobre importado a Estados Unidos, como parte de una nueva serie de medidas comerciales que buscan fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia del extranjero en sectores estratégicos.

La noticia sobre el arancel del 50% al cobre, revelada durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, representa un giro drástico en la política comercial del país y podría tener repercusiones en los principales mercados globales de metales.

¿Por qué se impone un arancel al cobre en Estados Unidos?

De acuerdo con el mandatario republicano, el arancel del 50% al cobre en Estados Unidos responde a consideraciones de seguridad nacional. Trump argumenta que la sobrecapacidad global en el mercado del cobre ha debilitado la industria minera estadounidense, lo que pone en riesgo la producción de bienes críticos como equipos militares, electrónicos, de telecomunicaciones y sistemas energéticos que dependen del cobre como materia prima esencial.

“El cobre es vital para la seguridad de nuestro país, y no podemos seguir dependiendo de países extranjeros para abastecernos.

Esta es una medida necesaria y estratégica”, afirmó el presidente durante la reunión. La decisión llega tras meses de especulaciones: ya en febrero, Trump había expresado públicamente su interés en aplicar esta política arancelaria.

Impacto inmediato en el mercado bursátil

Tras el anuncio, las acciones de compañías mineras con operaciones en Estados Unidos y América Latina reaccionaron positivamente.

Freeport-McMoRan, uno de los mayores productores de cobre del mundo, vio subir sus acciones en un 6.1%. Por su parte, Southern Copper, empresa con importantes yacimientos en Perú y México, ganó un 2.9% en el mercado bursátil.

Los analistas explican que esta alza se debe a la expectativa de un aumento en la demanda de cobre local ante una posible reducción de la oferta internacional, así como al estímulo para productores nacionales.

¿Qué países serán afectados por el arancel al cobre en Estados Unidos?

Aunque Trump no detalló los países específicos que enfrentarán arancel del 50% al cobre, la medida afectará principalmente a los mayores exportadores de cobre hacia Estados Unidos, entre ellos:

  • Chile: principal proveedor de cobre refinado para el mercado estadounidense.
  • México: con altos volúmenes de exportación de cobre y derivados a su vecino del norte.
  • Canadá: tradicional socio comercial de Estados Unidos bajo el T-MEC, pero que aún podría verse afectado si no logra una exención.
  • Perú: segundo productor mundial de cobre, con envíos significativos al mercado estadounidense.

En el año 2024, Estados Unidos importó más de 630 mil toneladas métricas de cobre refinado, siendo el 60% de esa cifra proveniente de América Latina.

Esta decisión podría alterar no solo las rutas de comercio, sino también los precios internacionales del metal rojo.

Destino del cobre en Estados Unidos: ¿Para qué se usa?

El cobre importado en Estados Unidos se utiliza principalmente en industrias clave como:

  • Construcción e infraestructura: en sistemas eléctricos, tuberías y techos.
  • Energías renovables: especialmente en paneles solares y turbinas eólicas.
  • Electrónica de consumo: desde teléfonos móviles hasta computadoras.
  • Automoción y vehículos eléctricos: donde la demanda de cobre ha crecido exponencialmente.

Dado su papel fundamental en la transición energética y la digitalización, cualquier interrupción en el flujo de cobre podría tener efectos adversos en la cadena de suministro de múltiples sectores estratégicos.

Fin de prórrogas y nuevos aranceles en puerta

El presidente Trump también dejó claro que no habrá más prórrogas para el pago de aranceles. “No más cambios. Las reglas son claras ahora”, subrayó. Asimismo, anunció que evalúa un arancel de hasta el 200% para productos farmacéuticos cuyos fabricantes no estén instalados en territorio estadounidense.

Esta ofensiva comercial llega en un momento crítico. El 9 de julio vencía el plazo inicial para que los socios de Estados Unidos negociaran nuevos acuerdos comerciales que sustituyeran a los aranceles recíprocos impuestos desde su primer mandato. Hasta la fecha, Washington ha logrado cerrar acuerdos únicamente con China, Reino Unido y Vietnam, mientras que las negociaciones con otros países permanecen en suspenso.

Contexto global: ¿Se viene una guerra comercial del cobre?

La decisión de imponer un arancel al cobre en Estados Unidos podría desencadenar represalias por parte de países exportadores e incluso una nueva ronda de tensiones comerciales, especialmente con socios estratégicos de América Latina.

El cobre, al igual que el acero y el aluminio, ya había sido tema de fricción en rondas comerciales previas. Expertos advierten que el nuevo gravamen podría:

  • Elevar los precios internos del cobre y de productos derivados.
  • Reducir la competitividad de industrias estadounidenses que dependen del cobre barato.
  • Aumentar la presión inflacionaria, especialmente en sectores como la construcción y la tecnología.

El anuncio de un arancel del 50% al cobre en Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la política económica y comercial del gobierno de Donald Trump en su segundo mandato. Si bien busca reactivar la producción local y proteger sectores clave, también plantea riesgos importantes para las cadenas de suministro y las relaciones con países aliados.

En un mercado globalizado y altamente interconectado, cualquier cambio en la política comercial estadounidense tiene efectos inmediatos en los precios, el comercio internacional y las decisiones de inversión. Queda por ver si esta medida logrará su cometido o si, por el contrario, provocará nuevas tensiones económicas.

Impacto del arancel del 50% al cobre en Estados Unidos

🛃 Medida Anunciada

  • Arancel del 50% al cobre importado a EE. UU.
  • Anunciado por el presidente Donald Trump, el 8 de julio de 2025.

🌍 Principales países exportadores de cobre a EE. UU.

PaísPorcentaje aproximado de exportación (2024)
Chile35%
México20%
Canadá15%
Perú10%
Otros20%

🏗️ Principales usos del cobre en EE. UU.

  • Construcción e infraestructura
  • Energías renovables
  • Electrónica de consumo
  • Fabricación de vehículos eléctricos
  • Equipos militares

📈 Reacción del mercado

  • +6.1% acciones de Freeport-McMoRan
  • +2.9% acciones de Southern Copper

⚠️ Posibles efectos

  • Aumento de precios internos del cobre
  • Tensiones comerciales con América Latina
  • Riesgos inflacionarios en sectores industriales
  • Estímulo a la minería nacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *