La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció públicamente a la Secretaría de Marina (Semar) por las investigaciones que ha llevado a cabo en torno al caso de huachicol fiscal en México, un fenómeno que ha cobrado relevancia en los últimos años por su impacto en la economía, la seguridad y la credibilidad de las instituciones.
En su conferencia conocida como La Mañanera del Pueblo, desde Palacio Nacional, la mandataria destacó la importancia de que las propias fuerzas armadas colaboren con la Fiscalía General de la República en el esclarecimiento de delitos vinculados a la corrupción interna, sobre todo, por el último caso de huachicol fiscal en México, que relaciona a funcionarios.
“La Marina es una gran institución reconocida por el pueblo de México. El que haya elementos que, lamentablemente, se vieran involucrados en este hecho, y que sea la misma institución la que participe en las investigaciones, habla bien de su compromiso con el país”, señaló sobre el huachicol fiscal en México.

¿Qué es el huachicol fiscal en México?
El término huachicol se asocia comúnmente con el robo de combustible, pero el huachicol fiscal se refiere a un esquema de evasión y fraude mediante facturas falsas, contrabando, importaciones simuladas y operaciones ficticias que buscan evadir el pago de impuestos al fisco mexicano.
Este tipo de prácticas generan pérdidas millonarias para el Estado y afectan directamente la recaudación que debería destinarse a servicios públicos, infraestructura y programas sociales. De acuerdo con estimaciones de la autoridad hacendaria, el huachicol fiscal en México puede representar cada año un daño equivalente a varios puntos del PIB.
En muchos casos, detrás de estas operaciones se encuentran redes del crimen organizado, que aprovechan la corrupción de funcionarios para legalizar mercancías ilícitas o lavar recursos de procedencia ilegal.
La Marina, entre las instituciones más confiables
Sheinbaum subrayó que la Marina mantiene un alto nivel de confianza ciudadana, sobre todo en estados como Tamaulipas, donde históricamente la población ha demandado una fuerte presencia institucional por la violencia ligada al narcotráfico y al contrabando en los puertos.
Según datos recientes de encuestas de percepción, la Semar se ubica muy cerca de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la institución de mayor reconocimiento entre los mexicanos. Para la mandataria, que la propia Marina colabore en las investigaciones sobre el huachicol fiscal en México refuerza esa confianza social y envía un mensaje claro contra la impunidad.
Doce elementos investigados
El caso que detonó este reconocimiento presidencial involucra a 12 elementos de la Marina, presuntamente relacionados con actividades ligadas al huachicol fiscal. Aunque se trata de un hecho lamentable, la mandataria remarcó que no se trata de encubrir ni de acusar sin pruebas, sino de dejar que las investigaciones sigan su curso.
“Cuando hay pruebas, se investiga. Y aunque sea un hecho lamentable, fortalece a la institución que la misma Marina participe en llegar hasta las últimas consecuencias”, dijo Sheinbaum.
El almirante Rafael Ojeda Durán y el alto mando naval han respaldado esta postura, dejando claro que los elementos que resulten responsables enfrentarán procesos legales, sin privilegios ni excepciones.
Cero impunidad como política de Estado
Uno de los ejes del discurso presidencial fue la necesidad de cero impunidad en casos de corrupción y delitos fiscales. Sheinbaum recalcó que la corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo del país y que combatirla, incluso dentro de las instituciones más confiables, es un paso necesario para garantizar la legalidad.
Este enfoque ha sido constante desde el inicio de su administración: la idea de que no existen intocables y de que los cuerpos de seguridad también deben rendir cuentas. En ese sentido, la mandataria reiteró que los procesos abiertos contra elementos de la Marina son una señal de que México avanza hacia un Estado más transparente y responsable.
El impacto del huachicol fiscal en la economía mexicana
El huachicol fiscal en México no solo es un problema de corrupción aislado, sino un fenómeno que erosiona la capacidad financiera del Estado. Al reducir la recaudación tributaria, limita los recursos destinados a proyectos de infraestructura, salud, educación y seguridad.
Especialistas en materia fiscal advierten que estas prácticas también generan competencia desleal, pues las empresas que operan en la legalidad enfrentan costos que los evasores esquivan. Esto desincentiva la inversión formal y afecta la productividad del país.
Además, cuando se vincula con el crimen organizado, el huachicol fiscal fortalece estructuras delictivas que financian otras actividades ilícitas, desde el narcotráfico hasta el tráfico de armas.
Lee más sobre el Huachicol Fiscal en México.
Relevancia política y social
El respaldo público de Sheinbaum a la Marina no solo tiene un valor simbólico, sino también político. En un contexto donde la ciudadanía exige mayor rendición de cuentas, la presidenta busca consolidar la narrativa de que su administración actúa con firmeza frente a la corrupción, incluso si eso implica exponer fallas dentro de las fuerzas armadas.
Asimismo, este mensaje envía señales hacia el exterior, mostrando que México está comprometido con combatir la evasión fiscal, un tema crucial en las negociaciones económicas y comerciales con países como Estados Unidos.
Sobre los avances
El caso de huachicol fiscal en México y la manera en que la Secretaría de Marina ha colaborado en las investigaciones reflejan la complejidad de un problema que va más allá de simples actos de evasión. Se trata de un fenómeno con implicaciones fiscales, económicas y de seguridad nacional.
El reconocimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Marina tiene un doble propósito: respaldar a una de las instituciones con mayor confianza social y reforzar el mensaje de que la cero impunidad es una política de Estado.
En un país donde la corrupción ha erosionado la confianza ciudadana durante décadas, la manera en que se resuelva este caso será clave para demostrar si México avanza hacia un modelo de gobierno más transparente y eficaz.