Aunque en redes sociales circuló la idea de que habría un nuevo impuesto a los ahorradores en México, la presidenta Claudia Sheinbaum negó categóricamente que se trate de un aumento en la carga fiscal.
El anuncio del Paquete Económico 2026 encendió las alarmas entre millones de contribuyentes al incluir un ajuste en la tasa de retención del ISR sobre los intereses generados por cuentas de ahorro.
La mandataria explicó que lo que cambia no es la tasa definitiva de impuestos, sino la forma en la que se aplicará la retención. El objetivo, afirmó, es que las instituciones financieras retengan un porcentaje mayor de manera anticipada y que los contribuyentes puedan recuperar los montos correspondientes al presentar su declaración anual.

¿Qué significa el cambio en la retención para 2026?
En el Paquete Económico se propone que la tasa de retención pase del 0.50% al 0.90% sobre los intereses que generen las cuentas de ahorro. Esta medida ha sido interpretada como un aumento en el impuesto a los ahorradores en México, pero técnicamente se trata de un cobro provisional.
La lógica es simple: el gobierno recibe antes una parte de los ingresos fiscales, pero en la declaración anual los contribuyentes pagan conforme al tramo de ingresos que les corresponda. Si lo retenido supera lo que realmente deben, se les devolverá la diferencia.
Sheinbaum fue clara al señalar que no habrá aumento en el impuesto a los ahorradores en México:
“No hay mayor retención ni mayores impuestos a los ahorradores. La única diferencia es que la retención se hará desde el principio y no al final. Lo retenido de más se devuelve al momento de la declaración anual”, dijo en conferencia de prensa el 18 de septiembre.
Ejemplo práctico: cuánto retendrán en 2026
Supongamos que un ahorrador tiene 10,000 pesos en una cuenta bancaria y genera intereses de 1,000 pesos en un año.
- Con la tasa de 0.50%, la retención era de 5 pesos por cada mil.
- Con la nueva tasa de 0.90%, la retención será de 9 pesos por cada mil.
Esto significa que, en un primer momento, los intereses netos serán menores, pero el ahorrador podrá recuperar parte de ese dinero al declarar.
En palabras sencillas, no se paga más ISR por ahorrar, pero sí habrá un descuento mayor de manera inmediata.
¿Cuántos mexicanos tienen cuentas de ahorro y se verán afectados?
El tema es relevante porque afecta a millones de personas. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, más de 54 millones de mexicanos tienen una cuenta de ahorro, lo que equivale al 63% de la población entre 18 y 70 años.
De ese total, más de 35 millones cuentan con productos como:
- Cuentas de cheques.
- Depósitos a plazo.
- Fondos de inversión.
- Cuentas digitales contratadas con Fintechs.
Todos ellos están sujetos a la retención provisional del ISR sobre los intereses generados.
¿Quiénes están exentos del impuesto a los ahorradores en México?
El artículo 54 de la Ley del ISR establece que hay casos específicos donde no aplica este esquema de retención. Entre ellos se encuentran:
- Intereses pagados a la Federación, estados y municipios.
- Organismos descentralizados sin fines empresariales.
- Partidos y asociaciones políticas.
- Personas morales autorizadas para recibir donativos.
- Siefores (fondos para el retiro).
- Sociedades de inversión y cajas de ahorro de trabajadores.
- Estados extranjeros con acuerdos de reciprocidad.
- Operaciones entre el Banco de México y las instituciones financieras.
Es decir, la medida se concentra en los ahorradores individuales y algunas personas morales específicas.
¿Por qué se hace este ajuste en la retención?
De acuerdo con analistas financieros, la modificación responde a la necesidad del gobierno federal de adelantar ingresos fiscales para mantener el equilibrio de las finanzas públicas.
Al incrementar la tasa de retención provisional, el Estado obtiene liquidez inmediata sin aumentar formalmente el impuesto. La devolución en la declaración anual sigue asegurando que el contribuyente solo pague lo que realmente le corresponde.
FAQ: dudas comunes sobre el impuesto a los ahorradores en México
1. ¿Habrá un nuevo impuesto a los ahorradores en México en 2026?
No. Se mantiene el mismo esquema del ISR sobre intereses, solo cambia la forma y el momento de la retención.
2. ¿Me afectará en mis ahorros de banco?
Sí, si tienes cuentas de ahorro, depósitos a plazo o fondos de inversión. La institución financiera retendrá una mayor cantidad de forma anticipada, pero podrás recuperar el excedente al presentar tu declaración.
3. ¿Cuánto me retendrán por cada 10,000 pesos ahorrados?
Si tus intereses generados fueran de 1,000 pesos en un año, se retendrán 9 pesos por cada mil, es decir, 9 pesos en lugar de 5 pesos bajo el esquema anterior.
4. ¿Qué pasa si no presento mi declaración anual?
En ese caso, el dinero retenido no se devolverá y se considerará como pago definitivo. Por eso es fundamental cumplir con esta obligación fiscal.
5. ¿Qué beneficios puedo tener si hago mi declaración anual?
Podrás obtener una devolución de impuestos si tu retención provisional fue mayor a lo que te corresponde pagar según tu nivel de ingresos.
Lo que deben tener claro los ahorradores
El ajuste incluido en el Paquete Económico 2026 no representa un aumento real del impuesto a los ahorradores en México, pero sí implica un cambio en el flujo de los intereses que reciben los contribuyentes.
Los rendimientos netos se verán reducidos de manera inicial por la retención más alta, aunque el dinero puede recuperarse en la declaración anual.
La clave está en que los ahorradores mexicanos estén informados y cumplan con sus obligaciones fiscales para evitar perder recursos que legalmente les corresponden. Con más de 54 millones de cuentas de ahorro en el país, el tema seguirá en el centro del debate económico y social en los próximos meses.