Los aranceles automotrices de Trump presionan a México en plena negociación del T-MEC, sobre todo, cuando hay preferencias con otros países que son competencia directa de la industria automotriz mexicana.
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de otorgar un arancel automotriz preferencial del 15% a países como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, ha encendido las alarmas en el sector exportador mexicano.
Según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), este movimiento coloca a México en una situación de presión para acelerar un acuerdo sectorial con Washington que evite un impacto negativo en la competitividad de los autos producidos en territorio nacional.

México en desventaja frente a Asia y Europa
De acuerdo con Sergio Gómez Lora, director de la Oficina del Index en Washington, los aranceles automotrices de Trump benefician a Japón y Europa porque incluyen reglas de origen menos estrictas y una tasa impositiva hasta 20 puntos porcentuales menor que la que enfrentan actualmente México y Canadá en exportaciones que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Evidentemente, el trato preferencial que obtuvieron Japón y Europa sí genera una presión”, afirmó Gómez Lora, subrayando que el reto para México es doble: negociar en medio de la vigencia de la controvertida Sección 232 de la legislación comercial estadounidense y al mismo tiempo enfrentar la inminente revisión del T-MEC.
El impacto de la Sección 232: Aranceles automotrices de Trump presionan a México
La Sección 232 ha sido uno de los instrumentos más utilizados por Trump para justificar la imposición de aranceles bajo el argumento de “seguridad nacional”. Con ella, el mandatario estadounidense no solo fijó aranceles sobre acero y aluminio, sino también sobre vehículos ligeros y autopartes, lo que afecta directamente a la industria mexicana.
Para los vehículos exportados desde México, el incumplimiento de las reglas de origen del T-MEC implica pagar un arancel que puede ir del 25% hasta el 35%, mientras que los países asiáticos y europeos tienen la ventaja del 15%. Esta diferencia coloca a México en clara desventaja competitiva frente a sus rivales.
Index pide acelerar las negociaciones con Estados Unidos
Durante una rueda de prensa, Humberto Martínez, presidente del Index, subrayó que la prioridad es mantener la exención de aranceles para los productos que cumplen con las reglas del T-MEC. Sin embargo, reconoció que el gremio busca un trato más favorable para el sector automotriz mexicano en comparación con lo que actualmente se le ha otorgado a Japón y Europa.
“Las empresas americanas están muy interesadas en que haya un trato mejor que el existente en el sector automotriz”, declaró Gómez Lora, quien también funge como director general de la consultora IQOM.
El reto de México: competitividad y certidumbre
El Index alertó que la “recaudación agresiva” implementada por el gobierno federal mexicano genera incertidumbre en los negocios, lo cual se suma a la presión internacional generada por los aranceles automotrices de Trump.
En este sentido, Gómez Lora reconoció que existe un diálogo constante con el gobierno mexicano para defender la competitividad del país en el sector automotriz, una industria que representa una de las principales fuentes de exportación y empleo en México.

Relación histórica y reunión con Marcelo Ebrard
Como señal de la importancia del tema, el Consejo Nacional del Index celebrará por primera vez en más de 50 años su reunión anual en las oficinas de la Secretaría de Economía, con la presencia del canciller Marcelo Ebrard y otros funcionarios federales.
Para el gremio, esta reunión refleja la cercanía con el gobierno mexicano en un momento crítico, donde la negociación con Estados Unidos será determinante para el futuro de la industria automotriz.
Los aranceles automotrices de Trump y su alcance
De acuerdo con Israel Morales, director del Comité Nacional de la Relación México-Estados Unidos del Index, la aplicación de los aranceles de la Sección 232 no solo afecta a los automóviles, sino que también se ha extendido a productos como acero, aluminio y cobre, generando preocupación en diversos sectores de la economía mexicana.
Morales advirtió que estas medidas violan el espíritu del T-MEC y podrían replicarse en otros sectores si México no logra establecer un acuerdo más sólido.
Una negociación clave para México
La estrategia de Trump con los aranceles busca fortalecer a la industria estadounidense, pero al hacerlo ha puesto a México en una situación vulnerable. Mientras Japón, Corea del Sur y la Unión Europea gozan de beneficios preferenciales, México y Canadá enfrentan condiciones más estrictas y costosas.
En este escenario, el papel de las autoridades mexicanas y de organismos como el Index será crucial para renegociar condiciones que garanticen la competitividad de la industria automotriz nacional. El desenlace de estas negociaciones podría marcar el rumbo del sector en los próximos años y definir si México mantiene su posición como uno de los principales exportadores de autos hacia Estados Unidos.