La Comisión Nacional Bancaria sanciona a Intercam, CIBanco y Vector por incumplimientos en prevención de lavado de dinero, en el contexto de un paquete de medidas que también afecta a CIBanco y a Vector Casa de Bolsa.
El organismo supervisor dio a conocer este martes, 15 de julio de 2025, las sanciones económicas correspondientes al mes de junio, tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por posibles vínculos con el crimen organizado
Comisión Nacional Bancaria sanciona a Intercam, CIBanco y Vector
Intercam Banco y su casa de bolsa recibieron un total de 26 multas, 16 al banco y 10 a la casa de bolsa, que suman más de 92 millones de pesos.
Las faltas se relacionan principalmente con deficiencias en los sistemas de prevención de lavado de dinero y regulación de reportes internos
CIBanco fue multado junto a Intercam y Vector, aportando al monto global hasta superar los 185 millones de pesos en sanciones
Vector Casa de Bolsa incurrió en omisiones de información en sus registros, lo que motivó parte de la penalización.
De acuerdo con el Registro Único de Sanciones de la CNBV, en junio se aplicaron 53 multas a estos tres intermediarios, la mayoría por fallas en controles contra el lavado de dinero.

Origen de las medidas: señalamientos de FinCEN
El pasado 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) incluyó a CIBanco, Intercam y Vector en su lista de “instituciones de principal preocupación” por supuestos vínculos con el tráfico de fentanilo y lavado de activos
Esas órdenes prohíben ciertas transferencias de fondos desde entidades financieras estadounidenses hacia las mexicanas, y debían entrar en vigor a finales de julio de 2025.
Prórroga de EE. UU. hasta el 4 de septiembre
En un gesto de colaboración, el FinCEN concedió una prórroga de 45 días, extendiendo la entrada en vigor de las restricciones hasta el 4 de septiembre de 2025. La medida fue el resultado de las gestiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con autoridades estadounidenses, quienes reconocieron los avances en la intervención temporal y transferencia de fideicomisos a la banca de desarrollo
El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, celebró la extensión, al considerar que refleja la solidez del sistema financiero mexicano y la disposición al diálogo
Intervención y transferencia de fideicomisos
Para garantizar la continuidad operativa y proteger a los usuarios, la SHCP asumió la gestión temporal de las tres instituciones. Asimismo, se escindió el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam y se inició su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo (Nafin y Banobras)
La Junta de Gobierno de la CNBV decretó la intervención gerencial durante un período definido, con el objetivo de reforzar la supervisión y el cumplimiento normativo, así como de evitar afectaciones a la clientela y al sistema financiero en su conjunto
Reacciones del sector y análisis de riesgo
UBS, en su reporte de mercado, minimizó el riesgo sistémico de las sanciones, calificándolo como “ruido, no señal”, pues las entidades afectadas representan menos del 2% de los activos del sistema bancario comercial mexicano
HR Ratings y Fitch revisaron a la baja las calificaciones crediticias de Intercam y CIBanco, citando incertidumbre regulatoria y reputacional tras los señalamientos de lavado de dinero
Empresas como Visa, Citigroup y Bank of New York Mellon suspendieron transacciones y servicios con las instituciones sancionadas, provocando una fuga de clientes y cancelación de líneas de crédito, según reportó El País
A pesar de ello, autoridades del sector financiero mexicano aseguran que las entidades cuentan con capital suficiente y sistemas internos para restablecer la confianza una vez superadas las intervenciones.
Implicaciones para el sistema financiero
La Comisión Nacional Bancaria sanciona a Intercam y sus pares en un momento de escrutinio sobre la fortaleza de la regulación mexicana contra el lavado de dinero. Estas acciones buscan:
- Fortalecer controles y protocolos de monitoreo de operaciones sospechosas.
- Alinear la normativa local con los estándares internacionales (FinCEN y FEND Off Fentanyl Act).
- Proteger a los usuarios y mantener la integridad del mercado financiero.
- La cooperación bilateral entre México y Estados Unidos se consolida como elemento clave para combatir el financiamiento ilícito y garantizar la estabilidad económica regional.
¿Qué pasará con estos bancos en México?
Con multas que superan los 185 millones de pesos, la CNBV reafirma su rol de vigilante del sistema bancario, sancionando a Intercam por deficiencias en prevención de lavado de dinero y a CIBanco y Vector por presuntos nexos con crimen organizado.
La prórroga otorgada por FinCEN hasta el 4 de septiembre brinda tiempo adicional para ajustar procesos y salvaguardar operaciones, mientras la SHCP lidera la intervención y transferencia de fideicomisos.
La industria financiera mexicana atraviesa así una coyuntura que exigirá reforzar sus controles internos, consolidar la confianza de clientes e inversionistas, y mantener un diálogo constante con reguladores internacionales para prevenir futuros riesgos.