México y Estados Unidos refuerzan frontera con grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas

México y EE.UU. instalan en Texas un grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas en México. El objetivo es frenar el contrabando de combustible y armamento en la frontera.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que México y Estados Unidos instalaron en McAllen, Texas, un grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas en México, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral y frenar dos de los delitos transfronterizos más graves: el robo de combustible y el contrabando de armamento.

El mecanismo, denominado Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos, forma parte del Programa de Cooperación de Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, que ambos gobiernos mantienen para combatir el crimen organizado y el tráfico ilícito en la frontera común.

Objetivos del nuevo grupo bilateral

Durante la reunión, representantes del Gabinete de Seguridad de México y autoridades estadounidenses acordaron:

  • Intensificar el combate al tráfico de armas y de combustible.
  • Fortalecer el intercambio de información entre agencias.
  • Implementar nuevas tecnologías de rastreo de armas y detección de cargamentos ilícitos.
  • Ampliar la cooperación aduanera para revisar manifiestos de carga sospechosos, especialmente de combustible.
  • Reforzar el entrenamiento conjunto de instituciones de seguridad de ambos países.

Avances en la lucha contra el tráfico de armas

Las autoridades estadounidenses presentaron los resultados de la operación “Sin Dejar Rastro”, que desde el inicio de la administración de Donald Trump ha derivado en más de 125 investigaciones por contrabando de armas hacia México.

Además, se anunció la Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos Contra el Tráfico de Armas de Fuego, que incluye:

  • Incrementar los operativos fronterizos.
  • Ampliar el uso de la herramienta eTrace para rastrear armas ligadas a delitos.
  • Implementar tecnología de identificación balística en las 32 entidades mexicanas.
  • Fortalecer el número de investigaciones y procesos judiciales contra traficantes.

El impacto del huachicol en México

El tráfico de combustible es otro de los grandes retos. Tan sólo en 2024 ingresaron de forma ilegal desde Estados Unidos a México 18 mil millones de litros de gasolina y diésel, lo que representó un quebranto de 177 mil millones de pesos anuales para el país.

Por ello, este grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas en México también busca detener el robo de hidrocarburos y atacar las finanzas ilícitas que sostienen a las organizaciones criminales.

Datos clave sobre el tráfico de armas

De acuerdo con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), alrededor de 200 mil armas de fuego de origen estadounidense son traficadas cada año hacia México. Los principales estados de origen son Arizona, California, Nuevo México y Texas.

Entre 2022 y 2023, la Fiscalía General de la República (FGR) presentó 50 mil 409 solicitudes de rastreo de armas, aunque esta cifra representa apenas una fracción del total de artefactos ilegales que circulan en el país.

Participación de ambas delegaciones: grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas en México

Por parte de México participaron:

  • Héctor Elizalde, subsecretario de Inteligencia e Investigación.
  • Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte.
  • Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP).
  • Representantes de la SEDENA, SEMAR, FGR y la UIF.

La delegación estadounidense estuvo integrada por representantes del Departamento de Estado, Seguridad Doméstica, Defensa, el Consejo de Seguridad Doméstica y el Departamento del Tesoro.

Una alianza estratégica para la seguridad binacional

Con la creación de este grupo de seguridad contra el huachicol y tráfico de armas en México, ambos gobiernos buscan reforzar la cooperación y atacar los principales flujos ilícitos que afectan la seguridad nacional y regional.

La instalación del mecanismo es vista como un paso clave para debilitar a los cárteles, frenar el contrabando transfronterizo y proteger la economía mexicana del impacto del robo de hidrocarburos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *