Polémica en México por pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex

En los últimos días surgió una nueva polémica: las pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex y la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que contrastan fuertemente con los montos que recibe la población en general.

En los últimos días surgió una nueva polémica: las pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex y la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que contrastan fuertemente con los montos que recibe la población en general.

El tema de la pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex ha sido motivo de debate desde hace décadas. Pues, para la mayoría de los trabajadores, el ingreso recibido tras jubilarse resulta insuficiente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda o salud.

De acuerdo con datos oficiales revelados por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, hay pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex que alcanzan hasta 140 veces más que el promedio nacional, lo que ha generado indignación y reabierto el debate sobre los privilegios heredados de las empresas estatales.

El promedio nacional vs. las pensiones especiales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima que la pensión promedio en México es de apenas 7,092 pesos mensuales. Una cantidad limitada que, según especialistas, apenas alcanza para cubrir gastos básicos en las principales ciudades del país, muy diferente a las pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex

El contraste es evidente cuando se observan los montos de las pensiones de exfuncionarios y jubilados de Pemex y Luz y Fuerza. Según Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, existen pensiones que alcanzan entre 100 mil y un millón de pesos mensuales.

En cifras anuales, el gasto es enorme:

  • Luz y Fuerza del Centro (LyFC): 9,457 pensionados cuestan al erario 28,074 millones de pesos cada año.
  • Pemex: 618 extrabajadores reciben pensiones que, en un solo mes, superan el salario anual del director general de la empresa. En total, los jubilados de Pemex representan un gasto de 24,844 millones de pesos anuales.

Estas cantidades, según la secretaria, no solo superan por mucho el promedio nacional, sino que en algunos casos incluso son mayores que el sueldo de la propia presidenta de México.

“Pensiones ofensivas para el pueblo de México”

El 29 de agosto de 2025, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó lo que calificó como “pensiones ofensivas” para la ciudadanía.

“Estamos analizando incluso cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México; un millón de pesos, imagínense, mensuales”, declaró la mandataria, al referirse a los casos más elevados.

La funcionaria Raquel Buenrostro detalló que estas situaciones fueron detectadas tras un análisis interinstitucional y que no se trata de casos aislados, sino de un esquema heredado que favoreció a un grupo reducido de extrabajadores.

Posibles medidas del gobierno

Tras la revelación de estas cifras, el gobierno federal anunció que se han instalado mesas de trabajo con la Consejería Jurídica de la Presidencia y varias instituciones, entre ellas el IMSS, ISSSTE, Indep, Secretaría de Hacienda y la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

El objetivo es revisar la legalidad de estas pensiones y, de ser posible, aplicar medidas para corregirlas. Algunas de las acciones en análisis incluyen:

  • Revisión jurídica y constitucional para determinar la legalidad de las pensiones millonarias.
  • Convenios con registros civiles para depurar y actualizar el padrón de beneficiarios.
  • Homologación de expedientes de jubilación para detectar irregularidades.
  • Oficios normativos que coordinen a las dependencias involucradas en los procesos de pensión y retiro.
  • Evaluación de cambios constitucionales que permitan limitar este tipo de privilegios.

Debate sobre la equidad en el sistema de pensiones

El caso de Pemex y Luz y Fuerza abre nuevamente la discusión sobre la desigualdad en el sistema de pensiones en México. Mientras millones de trabajadores del sector público y privado enfrentan ingresos de retiro insuficientes, un reducido grupo goza de condiciones privilegiadas financiadas con recursos públicos.

Para analistas financieros, este tipo de revelaciones presionan al gobierno a emprender una reforma integral que no solo elimine privilegios, sino que también garantice pensiones dignas y suficientes para la mayoría de los mexicanos.

La revelación de las pensiones millonarias de jubilados de Pemex y Luz y Fuerza ha encendido la polémica nacional. El contraste entre los 7 mil pesos de pensión promedio y los hasta un millón de pesos mensuales que reciben algunos extrabajadores de empresas estatales evidencia un sistema desigual que demanda revisión urgente.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido acciones legales e incluso reformas constitucionales para enfrentar esta situación. La discusión, sin embargo, apenas comienza y seguramente marcará el debate público sobre justicia social, sostenibilidad financiera y equidad en las pensiones de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *