¿Te has preguntado por qué prefieren los gatos en México como mascotas frente a los perros? La respuesta es tan amplia como interesante, y refleja un cambio cultural en la forma en que los mexicanos eligen a sus compañeros animales.
En los últimos años, los felinos han desplazado poco a poco a los caninos en la preferencia de muchas familias, gracias a su independencia, adaptabilidad y estilo de vida.
Durante la Gira Universitaria Royal Canin, organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Adrián Fortino, juez y presidente de la Asociación Mexicana de Gatos, señaló que la demanda de tener felinos en casa ha crecido de manera considerable. “Es importante que esta tendencia sea atendida por veterinarios capacitados y especialistas en gatos”, explicó.
El especialista recordó que, tan solo en Estados Unidos, existen alrededor de 90 millones de gatos como mascotas, frente a 70 millones de perros, una cifra que podría marcar el rumbo de lo que ocurre en México en los próximos años.

Razones por las que prefieren los gatos en México
Las familias mexicanas que se inclinan por adoptar o comprar un gato lo hacen, principalmente, porque estos animales requieren menos cuidados que un perro. Son limpios, longevos, pueden vivir en espacios reducidos y no necesitan tanta atención diaria. Además, su carácter independiente los convierte en compañeros ideales para quienes tienen rutinas ocupadas.
Esta tendencia también abre un campo de oportunidad para los estudiantes y futuros profesionales de la veterinaria. Fortino advirtió que muchos médicos aún tratan a gatos con protocolos diseñados para perros, sin considerar que su genética y metabolismo son distintos. Por ello, recomendó especializarse en el cuidado felino. Actualmente existen alrededor de 65 razas reconocidas en el mundo, aunque en México solo se tienen registradas 16.
Retos de salud y cuidados de los felinos
Aunque prefieren los gatos en México como tendencia en los últimos años, los problemas más frecuentes en las clínicas veterinarias son los digestivos y dermatológicos, la mayoría vinculados a una alimentación inadecuada. A esto se suma un fenómeno cada vez más común: la obesidad felina.
De acuerdo con la veterinaria Pérez Mejía, una tercera parte de los gatos domésticos en México tienen más de siete años, pero apenas el 20% recibe revisiones periódicas. “Un grave error de los dueños es alimentar al gato cada vez que maúlla, cuando no siempre se trata de hambre, sino de una necesidad de cariño”, explicó.
Asimismo, destacó que la regeneración de la piel felina tarda entre 22 y 31 días, por lo que los tratamientos dermatológicos requieren paciencia y seguimiento.
Oportunidades para veterinarios y mercado felino
Las vacunas, desparasitaciones, castraciones, diagnósticos clínicos, venta de accesorios y alimentos especializados son áreas de oportunidad que los veterinarios pueden aprovechar ante el creciente interés por los gatos.
Según cifras del INEGI, más de 16 millones de mexicanos conviven con al menos un gato en casa, lo que convierte a los felinos en la segunda mascota más popular del país. Además, siete de cada diez hogares tienen algún tipo de mascota, aunque solo el 42% de los dueños los lleva con regularidad al veterinario.
Samantha Hay-Parker, asesora técnica en nutrición animal, exhortó a los tutores de gatos a llevarlos a revisiones periódicas: “Aunque parezcan independientes y saludables, requieren controles médicos constantes para tener una vida larga y plena”.
Historia de por qué prefieren los gatos en México
Para comprender por qué prefieren los gatos en México, también es necesario mirar hacia la historia. El gato doméstico tiene sus orígenes en el antiguo Egipto, alrededor del año 3,000 a.C., donde fue entrenado para proteger las cosechas de granos contra roedores. Gracias a su eficacia, los egipcios lo veneraron como un dios.
Con el paso del tiempo, los gatos viajaron a Europa con mercaderes griegos y fenicios, y durante el Imperio romano acompañaron a los conquistadores a distintos territorios, incluyendo Francia y Gran Bretaña. Hoy, en pleno siglo XXI, esos mismos atributos de cazador, protector y compañero silencioso siguen conquistando hogares en México.
En conclusión, la razón de por qué prefieren los gatos en México va más allá de una moda. Se trata de un cambio en la manera en que los mexicanos entienden la convivencia con las mascotas, apostando por animales que requieren cuidados distintos pero ofrecen compañía, cariño y un estilo de vida más adaptable a la vida urbana moderna.