El precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos se ha convertido en uno de los temas más candentes del debate migratorio de 2025.
El presidente Donald Trump anunció una nueva medida que cambia de manera radical las condiciones de este visado utilizado por miles de profesionales extranjeros para ingresar a empresas estadounidenses, especialmente en el sector tecnológico.
La administración estableció que las empresas deberán pagar US$100.000 por cada visa H-1B aprobada, una cifra que multiplica por decenas el costo actual y que ha generado controversia tanto en Silicon Valley como en los países que más dependen de este programa, como India y China.
Además, Trump firmó una orden ejecutiva que crea la llamada “tarjeta dorada”, un programa que permite a extranjeros con alto poder adquisitivo acceder a una vía rápida de inmigración si pagan US$1 millón al Tesoro de Estados Unidos.
Estas decisiones llegan en medio de una campaña marcada por arrestos masivos de indocumentados, restricciones de visados y deportaciones aceleradas, medidas que buscan reforzar la narrativa de la Casa Blanca de “proteger a los trabajadores estadounidenses”.
Un golpe a las empresas tecnológicas
El programa H-1B nació en 1990 con el objetivo de permitir que profesionales con alta calificación —principalmente en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)— trabajaran temporalmente en Estados Unidos.
Gigantes como Amazon, Microsoft, Google, Apple y Meta han recurrido por décadas a este visado para contratar ingenieros y desarrolladores extranjeros que no siempre encuentran en el mercado local.
Hasta 2024, Estados Unidos aprobaba cerca de 400.000 visas H-1B al año, de las cuales dos tercios correspondían a renovaciones. India se consolidó como el país más beneficiado, con casi tres cuartas partes de los solicitantes.

Sin embargo, con la nueva política, el precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos se convierte en un gasto monumental. Si antes las tarifas administrativas rondaban los US$1.500, ahora el monto exigido es 66 veces mayor.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, lo defendió así:
“La idea es que las grandes empresas tecnológicas dejen de capacitar a trabajadores extranjeros. Si van a invertir en formación, que sea en recién graduados de nuestras universidades”.
¿Por qué Trump sube el precio de la visa H-1B?
El presidente sostiene que la medida busca desincentivar la contratación de extranjeros y proteger los empleos de los ciudadanos estadounidenses.
En una proclama, Trump señaló que el programa ha sido “abusado” y que permite a las compañías contratar mano de obra más barata en comparación con los salarios exigidos por los trabajadores locales.
Citando un estudio de la Reserva Federal de Nueva York, Trump afirmó que los graduados en informática e ingeniería enfrentan tasas de desempleo del 6,1 % y 7,5 %, respectivamente, más del doble que los egresados en biología o historia del arte.
La narrativa presidencial es clara: si se encarece el precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos, las empresas se verán obligadas a contratar y capacitar a jóvenes estadounidenses en lugar de buscar talento extranjero.
Reacciones de la industria y expertos
No todos comparten el optimismo del gobierno. Tahmina Watson, abogada de inmigración en Seattle, advirtió a la BBC que esta política será devastadora:
“Casi todos mis clientes, en su mayoría pequeñas empresas y startups, quedarán impedidos de acceder al talento que necesitan. Los US$100.000 como tarifa de entrada son un golpe fatal”.
Jorge López, experto en movilidad global, señaló que la medida puede tener un efecto boomerang:
“Estados Unidos podría perder competitividad en el sector tecnológico. Algunas empresas considerarán trasladar operaciones al extranjero”.
Incluso Elon Musk, quien en el pasado contrató personal extranjero bajo este programa, ha defendido que el H-1B es clave para atraer a los mejores talentos del mundo.
El atractivo y la polémica de la “tarjeta dorada”
En paralelo al incremento del precio de la visa H-1B, Trump lanzó el programa de “tarjeta dorada”:
- Costo para individuos: US$1 millón.
- Costo con patrocinio empresarial: US$2 millones.
- Beneficio: acceso a un trámite acelerado y estatus especial de residencia temporal.
La Casa Blanca estima que este esquema podría recaudar más de US$100.000 millones, destinados a reducir impuestos y pagar la deuda nacional.
Un funcionario anónimo reveló a NPR que también se evalúa una “tarjeta platino” de US$5 millones, que permitiría a los beneficiarios pasar hasta 270 días en Estados Unidos sin pagar impuestos sobre ingresos internacionales.
Para los críticos, estas medidas crean un sistema migratorio elitista, donde solo los millonarios podrán acceder a beneficios, mientras los trabajadores calificados enfrentan costos impagables.

Impacto internacional: India en la mira
El endurecimiento de las condiciones para la visa H-1B genera especial preocupación en India, principal país emisor de solicitantes.
Con miles de ingenieros que cada año viajan a Silicon Valley bajo este programa, el incremento en el precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos amenaza con frenar la movilidad laboral y golpear a la clase media profesional india.
Medios como The Times of India alertaron que la medida puede generar una “fuga de cerebros invertida”, donde los profesionales se queden en Asia o busquen alternativas en Europa y Canadá.
¿Qué dicen las cifras?
- Número de visas aprobadas 2024: 400.000 (incluye renovaciones).
- Límite legal anual: 65.000 visas por sorteo, más 20.000 para graduados en universidades estadounidenses.
- Costo antes de la reforma: aprox. US$1.500 en tarifas administrativas.
- Costo tras la orden ejecutiva: US$100.000 por cada visa H-1B.
- Principales beneficiarios: Amazon, Tata Consultancy, Microsoft, Meta, Apple y Google.
El debate político y económico
El tema divide incluso dentro del propio partido republicano. Mientras los nacionalistas económicos como Steve Bannon celebran la medida, otros asesores recuerdan que Trump, en 2024, defendió el programa y hasta propuso dar residencia permanente a los graduados universitarios.
En el podcast All-In, Trump dijo:
“Se necesita una reserva de personal para las empresas. Hay que poder reclutar y retener a estas personas”.
Hoy, su discurso cambia y coloca el foco en la protección de empleos nacionales.
Un futuro incierto para la visa H-1B
El precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos ha pasado de ser un costo administrativo accesible a convertirse en una barrera millonaria para las empresas.
La medida podría transformar el mercado laboral estadounidense, obligando a compañías a reestructurar sus planes de contratación y empujando a los profesionales extranjeros a buscar destinos alternativos.
Mientras tanto, la tarjeta dorada consolida un modelo migratorio paralelo, donde el dinero compra acceso preferencial.
En este nuevo escenario, la gran pregunta es: ¿podrá Estados Unidos seguir siendo el imán mundial del talento tecnológico si encarece de forma tan drástica la puerta de entrada?
👉 Con esta reforma, el precio de la visa de trabajo H-1B en Estados Unidos se convierte en un termómetro del debate sobre inmigración, economía y competitividad que marcará la era Trump en 2025.
Con información de la BBC
[…] Conoce más de este tema haciendo clic acá: https://todaylat.news/precio-de-la-visa-de-trabajo-h-1b-en-estados-unidos-2025-mas-medidas-de-trump/ […]