El gobierno mexicano dejó claro este viernes que no permitirá la entrada de militares de Estados Unidos en México, en respuesta a las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien defendió el envío de tropas para combatir a los cárteles del narcotráfico en América Latina.

La postura oficial surge en medio de un clima político tenso, donde la lucha contra el fentanilo y el crimen organizado ha pasado a ser un punto clave en la relación bilateral.

Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, busca endurecer las acciones contra las organizaciones criminales mexicanas, a las que responsabiliza del tráfico de esta droga hacia su país.

Trump plantea acción militar contra cárteles

De acuerdo con información del New York Times, el mandatario estadounidense estaría evaluando firmar una orden secreta que instruiría al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los cárteles de la droga en América Latina, con un enfoque especial en México.

Trump considera que el fentanilo es la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos y asegura que esta droga es producida mayormente por cárteles mexicanos, con insumos provenientes de China.

La propuesta de acción militar supondría un paso sin precedentes en la cooperación —o confrontación— en materia de seguridad entre ambos países.

En febrero de este año, Trump designó como organizaciones terroristas a seis grupos criminales mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.

Presencia de militares de Estados Unidos en México es rechazada

A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reafirmó que la cooperación con Washington seguirá, pero bajo el principio de respeto irrestricto a la soberanía nacional.

“Cada quien debe trabajar en su país para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas”, señaló la dependencia, destacando que la relación bilateral se sustenta en confianza mutua, responsabilidad compartida, igualdad soberana y cooperación sin subordinación.

La cancillería también recordó que México cuenta con una Estrategia Nacional de Seguridad orientada a construir la paz con justicia, atendiendo las causas estructurales de la violencia y garantizando cero impunidad.

El mensaje fue contundente: México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en su territorio.

Embajador estadounidense insiste en cooperación conjunta

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, emitió un comunicado posterior en el que reafirmó la disposición de su país a trabajar con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“No se trata de que los Estados Unidos actúen solos. Se trata de construir un frente conjunto e inquebrantable con México para defender a nuestros ciudadanos, desmantelar las redes de los cárteles y asegurar que las únicas personas que deban temer sean aquellas que lucran con el asesinato, la adicción y el caos”, expresó Johnson.

El diplomático también señaló que, para la administración de Trump, los cárteles no son simples narcotraficantes, sino terroristas que corrompen instituciones y mantienen a comunidades enteras como rehenes del miedo.

Johnson aseguró que se usarán “todas las herramientas” para combatir estas organizaciones, aunque remarcó que la estrategia será colaborativa y que la cooperación en la frontera seguirá abarcando seguridad, combate a las drogas, control de su distribución e inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

Sheinbaum descarta “invasión” militar

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó tajantemente la posibilidad de la presencia de militares de Estados Unidos en México y que intervengan de forma unilateral.

“Estados Unidos no va a invadir territorio mexicano con militares”, dijo, subrayando que las decisiones en materia de seguridad corresponden exclusivamente a las instituciones mexicanas.

La mandataria reafirmó que, si bien la lucha contra el narcotráfico es un compromiso compartido, no cederán ante la pretensión de la presencia de militares de Estados Unidos en México.

Contexto de tensión y debate en México

El tema ha generado un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación. Para algunos sectores, la propuesta de Trump representa una violación a la soberanía mexicana y una amenaza de escalada militar; para otros, es una medida drástica pero necesaria ante la violencia que ejercen los cárteles en varias regiones del país.

Expertos en relaciones internacionales señalan que la llegada de militares de Estados Unidos en México tendría implicaciones profundas no solo en la diplomacia bilateral, sino también en la estabilidad interna. La historia recuerda episodios como las intervenciones militares de principios del siglo XX, que dejaron cicatrices políticas y sociales aún presentes en la memoria colectiva.

Seguridad fronteriza y presión política

Este cruce de declaraciones ocurre mientras ambos gobiernos trabajan en un nuevo acuerdo de seguridad que busca reforzar la cooperación contra el tráfico de drogas y armas, con la promesa de no vulnerar la soberanía.

Sin embargo, analistas advierten que el discurso de Trump podría endurecerse en los próximos meses, sobre todo ante la presión interna en Estados Unidos para frenar la crisis del fentanilo, que ha cobrado decenas de miles de vidas.

El reto para la administración de Sheinbaum será mantener una cooperación efectiva sin ceder a presiones que impliquen presencia armada extranjera.


El gobierno azteca ha dicho “no” a la presencia de militares de Estados Unidos en México, dejando claro que la colaboración contra el narcotráfico y el fentanilo seguirá, pero siempre bajo respeto a la soberanía y control nacional.

El debate sobre militares de Estados Unidos en México apenas comienza, y en las próximas semanas podrían definirse los límites de esta relación en materia de seguridad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *