La mayor caída del dólar en México en los últimos tres años ha encendido las alarmas en los mercados internacionales.
El jueves 12 de junio, el índice Bloomberg Dollar Spot se desplomó hasta un 0.8%, marcando su nivel más bajo desde abril de 2022. Este descenso representa la caída más pronunciada del dólar en lo que va de 2025 y se produce en medio de crecientes preocupaciones sobre la política comercial de Estados Unidos y la debilidad de su economía.
A medida que el dólar pierde fuerza, otras divisas importantes han mostrado un desempeño sólido. El euro alcanzó su nivel más alto desde 2021, mientras que la libra esterlina se disparó a un nuevo máximo de tres años.
En total, las monedas de las diez economías más desarrolladas del mundo, conocidas como el Grupo de los 10, ganaron terreno frente a la divisa estadounidense.
¿Qué causó la mayor caída del dólar en México?
La mayor caída del dólar en México, responde a múltiples factores, pero principalmente a los datos económicos publicados el 12 de junio de 2025, que mostraron una moderación en la inflación de los precios al productor en Estados Unidos durante mayo.
Esta desaceleración en los costos de bienes y servicios, sumada a señales de debilidad económica, ha reforzado las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) podría recortar las tasas de interés más pronto de lo previsto.
El próximo 18 de junio, la Fed celebrará una nueva reunión de política monetaria que podría ser decisiva. Con la inflación cediendo y la actividad económica mostrando signos de enfriamiento, crecen las apuestas en los mercados financieros por una postura más flexible por parte del banco central estadounidense.
Además, el presidente Donald Trump generó incertidumbre tras anunciar nuevas amenazas de aranceles unilaterales contra socios comerciales clave, lo que agravó los temores sobre una posible guerra comercial. Esta noticia hizo retroceder al dólar incluso antes de conocerse los datos de inflación.
“Las renovadas amenazas arancelarias de Trump están generando preocupación sobre la economía de EE. UU., lo que se traduce en más apuestas por una flexibilización de la Fed”, explicó Helen Given, operadora de divisas en Monex. La especialista indicó que el índice del dólar podría caer entre un 5% y 6% adicional durante el resto del año.

Perspectivas negativas para el dólar: ¿continuará cayendo?
Tras la mayor caída del dólar en México, las proyecciones no son alentadoras para la moneda estadounidense. El reconocido inversionista Paul Tudor Jones, fundador del fondo de cobertura Tudor Investment Corp., afirmó que el dólar podría perder hasta un 10% de su valor en un plazo de un año.
Según sus análisis, las tasas de interés a corto plazo en EE. UU. podrían reducirse “de forma drástica” en 2026, lo que debilitaría aún más la divisa.
Hasta el momento, en lo que va de 2025, el dólar ha retrocedido más de un 8%. Esta tendencia ha sido impulsada por la creciente convicción entre los inversionistas de que las políticas fiscales y comerciales de Trump tendrán un efecto negativo en la economía estadounidense.
Los estrategas de Wall Street también comparten esta visión. Analistas del mercado indican que aún hay margen para una mayor depreciación del dólar.
La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) reportó que los operadores especulativos tienen alrededor de 12,200 millones de dólares en apuestas a que el dólar seguirá cayendo frente a otras divisas.
Desempleo y contracción del sector servicios en EE. UU.
Las señales de debilidad en la economía estadounidense se acumulan. Durante la semana que terminó el 31 de mayo de 2025, las solicitudes recurrentes de seguro por desempleo alcanzaron su nivel más alto desde diciembre de 2021, lo que sugiere que muchos ciudadanos están teniendo dificultades para encontrar trabajo.
Por otro lado, el sector de servicios de EE. UU. —que representa aproximadamente dos tercios de la economía del país— cayó en territorio de contracción por primera vez en casi un año. Esta caída se debe, en gran parte, a una fuerte disminución en la demanda, según el índice del Instituto de Gestión de Suministros (ISM).
Adicionalmente, la inflación subyacente en mayo se aceleró menos de lo previsto por cuarto mes consecutivo, lo cual refuerza la posibilidad de que la Fed adopte una política más flexible en los próximos meses.
Impacto en el mercado mexicano y la región
La mayor caída del dólar en México también tiene implicaciones relevantes para el mercado cambiario local. El peso mexicano ha sido una de las monedas que más ha ganado terreno frente al dólar en lo que va del año, beneficiándose tanto de las tasas de interés internas como de la salida de capitales desde EE. UU.
Economistas destacan que esta apreciación del peso puede tener efectos mixtos. Por un lado, reduce los costos de importación y contribuye a una menor inflación interna. Sin embargo, también puede perjudicar a las exportaciones, al encarecer los productos mexicanos en el exterior.
Expectativas en Europa y otras economías desarrolladas
Mientras el dólar se debilita, las economías europeas y otras naciones desarrolladas están captando más inversión. En particular, el euro se ha fortalecido significativamente, impulsado por el anuncio del gobierno alemán de aumentar su gasto público, lo que podría reforzar la recuperación económica en la eurozona.
El franco suizo y el yen japonés también han mostrado un buen desempeño, debido a su condición de monedas refugio en tiempos de incertidumbre económica global.
Analistas de la unidad de inversiones de Pictet Group, un banco suizo de gestión de activos, anticipan que el dólar continuará su tendencia a la baja.
Señalan que los constantes cambios de postura de Trump sobre aranceles y su enfoque fiscal podrían profundizar el déficit estadounidense, generando una mayor presión sobre la moneda.
Lo que viene: reunión de la Fed y subasta de bonos
En el corto plazo, los ojos de los mercados estarán puestos en la subasta de bonos del Tesoro a 30 años que se celebra este jueves 13 de junio.
El mes pasado, los rendimientos de los bonos aumentaron significativamente debido a las preocupaciones sobre el déficit fiscal de Estados Unidos. Si los resultados de esta subasta no son favorables, podría haber más presión sobre el dólar.
Además, la reunión de la Reserva Federal el martes 18 de junio será crucial. Dependiendo de los mensajes del presidente de la Fed, Jerome Powell, el mercado podrá confirmar si se avecinan recortes de tasas, lo que marcaría un punto de inflexión en la política monetaria de EE. UU. y daría un nuevo impulso a la caída del dólar.
Conclusión
La mayor caída del dólar en México desde 2022 refleja una combinación de factores: la incertidumbre generada por las políticas de Trump, señales de debilidad económica en EE. UU., y las expectativas de una Fed más acomodaticia. A medida que se desarrollan los acontecimientos, los inversionistas seguirán atentos a los datos macroeconómicos, decisiones de política monetaria y anuncios fiscales para anticipar el rumbo del dólar y sus implicaciones en los mercados globales.