El actual mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció este sábado 12 de julio una nueva escalada comercial: un arancel del 30% a México, es decir, a productos mexicanos, una medida que ha encendido las alertas tanto en el gobierno de Claudia Sheinbaum como entre empresarios y exportadores del país.
El nuevo arancel del 30% a México a productos mexicanos comenzará a aplicarse el 1 de agosto de 2025.
La decisión del arancel del 30% a México, que fue comunicada mediante una carta pública dirigida a la presidenta mexicana, forma parte de una política más amplia de presión comercial de Trump contra países que, según él, no han hecho lo suficiente para frenar el tráfico de drogas y la migración irregular hacia Estados Unidos.
El nuevo arancel del 30% a México entrará en vigor el próximo 1 de agosto de 2025 y reemplazaría al anterior impuesto del 25% que ya pesaba sobre productos que no cumplen con el acuerdo comercial T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

¿Por qué impone Trump un arancel del 30% a México?
En su carta, Trump justificó el arancel del 30% a México bajo el argumento de que México no ha tomado acciones suficientes para frenar el flujo de fentanilo y migrantes indocumentados hacia territorio estadounidense. Aunque reconoció que México ha colaborado en algunos aspectos, consideró que los esfuerzos no han sido suficientes:
“México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente”, escribió Trump.
También señaló que el arancel del 30% a México está amparado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la misma norma que utilizó durante su mandato anterior para aplicar medidas comerciales unilaterales.
¿Qué productos mexicanos se verán afectados por el arancel del 30% a México?
Hasta el momento, la Casa Blanca no ha publicado una lista oficial de productos que estarán sujetos al arancel del 30% a México. Sin embargo, se presume que afectará especialmente a:
- Productos agroalimentarios
- Textiles y confecciones
- Dispositivos electrónicos
- Bienes manufacturados fuera de los términos del T-MEC
Cabe destacar que los productos que cumplan estrictamente con las reglas del T-MEC podrían quedar exentos, aunque esto no ha sido confirmado con claridad por parte del gobierno estadounidense.
México rechaza arancel del 30%
El gobierno de México respondió rápidamente al anuncio de Trump. En un comunicado conjunto de la Cancillería y la Secretaría de Relaciones Exteriores, se expresó un rechazo firme a la medida, calificándola como injusta y perjudicial para la economía mexicana.
“Manifestamos que era un trato injusto y que no estamos de acuerdo”, señala el texto oficial difundido el sábado.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en un evento en Sonora que confía en que se pueda alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto para evitar la entrada en vigor del arancel:
“Lo que platicaron nuestros compañeros en la mesa de trabajo en Washington es que vamos a llegar a mejores condiciones”, afirmó Sheinbaum.
Una delegación mexicana ya se encuentra en negociaciones con funcionarios estadounidenses. En la mesa participan representantes de la Secretaría de Economía, la Cancillería, la Secretaría de Hacienda, Energía y otros organismos clave.
¿Qué impacto tendría el arancel de Trump en la economía mexicana?
La imposición de un arancel del 30% sobre productos mexicanos representa un golpe potencial para las exportaciones, las cadenas de suministro y el empleo en México.
Estados Unidos es el principal socio comercial del país, y cualquier freno en las exportaciones podría tener efectos negativos inmediatos.
De acuerdo con la economista Gabriela Siller, Trump ya había impuesto anteriormente dos tipos de aranceles a México:
- Arancel del 25% como medida contra el narcotráfico y la migración irregular.
- Aranceles específicos del 50% al acero y aluminio, y del 25% a ciertos automóviles y autopartes.
- Con el aumento al 30%, las exportaciones mexicanas podrían enfrentar serias dificultades para competir en el mercado estadounidense. Esto podría traducirse en:
- Pérdida de empleos en industrias clave
- Aumento de precios en productos mexicanos en EE. UU.
- Reducción en la inversión extranjera directa
- Disminución del crecimiento económico nacional
¿El T-MEC aún protege a México?
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue firmado para eliminar barreras comerciales entre los tres países y establecer reglas claras para la exportación e importación de bienes. Sin embargo, Trump ha dejado claro que puede imponer aranceles al margen del acuerdo si invoca medidas de emergencia nacional.
De hecho, algo similar ocurre con Canadá, donde el gobierno estadounidense ha amenazado con aplicar un arancel del 35%, aunque se espera que los productos cubiertos por el T-MEC queden exentos. Se anticipa un tratamiento similar para México, pero hasta ahora, no hay una postura oficial al respecto.
¿Qué dice la industria mexicana?
Distintos sectores industriales han comenzado a expresar su preocupación. Organismos como la Concamin, Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han señalado que estos aranceles representan una amenaza para la competitividad de México.
Empresarios del norte del país, especialmente en los estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, han advertido que los efectos podrían sentirse incluso antes del 1 de agosto, debido a la incertidumbre que genera la medida.
¿Hay posibilidad de frenar el arancel?
Sí. Tanto el gobierno mexicano como el estadounidense han dejado abierta la puerta a una renegociación o acuerdo antes del 1 de agosto. Trump ha dicho que el arancel podría “subir o bajar” dependiendo de la respuesta de México en materia de migración, seguridad fronteriza y cooperación antidrogas.
En su carta, Trump dejó claro que los productos fabricados o ensamblados dentro de Estados Unidos quedarían exentos del arancel, como una forma de incentivar la reubicación de plantas industriales al territorio estadounidense.
“No habrá arancel si las empresas deciden construir productos dentro de EE.UU., y facilitaremos su aprobación de manera rápida y profesional”, señaló el mandatario.
¿Qué debe saber el consumidor mexicano sobre el arancel del 30% a México?
Aunque los aranceles son impuestos a productos que México exporta, es probable que los efectos se sientan también en territorio nacional. Por ejemplo:
- Disminución de ingresos para empresas exportadoras
- Reducción de empleos en zonas industriales
- Posible encarecimiento de insumos importados desde EE.UU.
- Disminución del tipo de cambio (afectando al peso mexicano)
Además, la incertidumbre económica podría afectar la inversión y la confianza de los mercados, especialmente si la guerra comercial se extiende más allá de agosto.
Una relación bilateral bajo presión
El nuevo arancel del 30% de Donald Trump a los productos mexicanos marca un nuevo capítulo de tensiones en la relación bilateral.
Si bien México apuesta por el diálogo, la medida refleja un enfoque unilateral del gobierno estadounidense que podría tener consecuencias económicas importantes para ambos países.
A menos de tres semanas de la entrada en vigor del arancel, la atención se centra en las negociaciones que se desarrollan en Washington.
Mientras tanto, empresarios, trabajadores y consumidores mexicanos observan con preocupación un escenario de alta volatilidad comercial.