El Monto Transaccional del Usuario (MTU) en México comenzará a regir de forma obligatoria a partir del 1 de octubre de 2025 y cambiará la forma en que millones de usuarios realizan sus transferencias electrónicas. Se trata de una medida establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el objetivo de reforzar la seguridad y prevenir fraudes bancarios.
Los usuarios de cuentas bancarias tienen hasta el 30 de septiembre de 2025 para configurar el límite de sus operaciones.
En caso de no hacerlo, el sistema aplicará automáticamente un tope de 12,800 pesos por transferencia, equivalente a 1,500 Unidades de Inversión (UDIS).
Este nuevo esquema del MTU en México aplicará en operaciones realizadas mediante SPEI, CoDi, Dimo y pagos electrónicos, pero no modificará depósitos en ventanilla ni pagos con tarjeta.
¿Qué es el MTU en México?
El MTU en México es un límite máximo que cada usuario establece en su app bancaria o banca en línea para transferencias electrónicas. Su implementación busca que el titular tenga mayor control sobre el dinero que sale de su cuenta y, al mismo tiempo, reducir los riesgos de movimientos no autorizados.
Cada cliente podrá definir su propio monto, siempre y cuando no supere las restricciones generales. Si el usuario no configura nada, el banco fijará el tope automáticamente en 12,800 pesos.
Cómo hacer transferencias superiores al límite del MTU en México
Aunque el MTU en México establece un tope por transferencia, los bancos ofrecerán mecanismos de autenticación para autorizar montos mayores. Estos procesos incluyen:
- Validación en la banca móvil.
- Mensajes de texto de seguridad.
- Confirmación mediante llamada telefónica.
- Enlace de verificación a un correo electrónico registrado.
La CNBV aclara que el objetivo no es limitar las operaciones, sino que los usuarios autoricen de forma consciente y segura cualquier movimiento fuera del límite habitual.

¿Cómo establecer el MTU en la app del banco?
El MTU en México podrá configurarse desde las aplicaciones móviles de cada institución financiera o mediante la banca electrónica en computadoras. Aunque los procesos varían entre bancos, la mayoría solicitará al menos dos factores de autenticación para fijar o actualizar el límite.
Ejemplo de medidas de autenticación:
- Contraseña dinámica (token).
- Mensaje de texto con código de seguridad.
- Confirmación de identidad por llamada telefónica.
Si un cliente intenta hacer una transferencia mayor al límite del MTU en México, la operación se congelará de inmediato y el banco notificará al titular para verificar si realmente desea completarla.
Fechas clave del MTU en México
- 30 de septiembre de 2025: Fecha límite para que los usuarios configuren el límite desde su app bancaria.
- 1 de octubre de 2025: Entra en vigor el MTU en México de manera obligatoria en todas las instituciones financieras.
- 1 de enero de 2026: Si el usuario no configuró nada, el banco impondrá automáticamente el tope de 12,800 pesos (1,500 UDIS).
¿Quién debe activar el MTU en México?
El MTU en México deberá ser activado por todas las personas físicas que tengan una cuenta bancaria. Esta medida no aplica para cuentas de Nivel 1 ni para tarjetas de crédito o débito asociadas a ellas.
En otras palabras, cualquier usuario de cuentas de ahorro, nómina, inversión o cheques deberá configurar el límite en su aplicación bancaria antes de las fechas establecidas.
¿Qué pasa si no se configura el MTU en México?
Si los usuarios no establecen un límite en la app de su banco antes del 1 de enero de 2026, se aplicará automáticamente el tope de 12,800 pesos.
Esto significa que:
- No será posible acumular transferencias superiores al límite.
- Movimientos como pagos de nómina, proveedores o inversiones podrían retrasarse si superan el monto.
- Para enviar más dinero será obligatorio modificar manualmente el MTU con los métodos de autenticación adicionales.
La CNBV enfatiza que el MTU en México no es un obstáculo para mover grandes sumas, sino una capa de seguridad que protege al usuario de fraudes electrónicos.
Impacto del MTU en la vida diaria de los usuarios
La implementación del MTU en México transformará la forma en que los clientes manejan sus transferencias. Las personas que habitualmente realizan pagos menores no sentirán grandes cambios, pero quienes hagan operaciones frecuentes de montos elevados deberán acostumbrarse a procesos adicionales de validación.
El nuevo sistema obligará a las instituciones financieras a actualizar sus aplicaciones y garantizar que los clientes puedan establecer su límite sin complicaciones.

Opiniones y recomendaciones
Expertos en seguridad bancaria señalan que el MTU en México es un paso necesario frente al aumento de fraudes digitales. Con un límite definido, los delincuentes que logren acceder a una cuenta no podrán retirar grandes sumas sin autorización adicional.
Por su parte, la CNBV recomienda configurar el MTU en México antes de la fecha límite y aprovechar las opciones de autenticación multifactor que ofrezcan los bancos. También sugiere mantener actualizados los datos de contacto (teléfono y correo electrónico) para evitar bloqueos o complicaciones al validar operaciones.
Preguntas frecuentes sobre el MTU en México
¿Qué operaciones estarán limitadas por el MTU en México?
Transferencias electrónicas mediante SPEI, CoDi, Dimo y pagos digitales.
¿Qué operaciones no se verán afectadas?
Depósitos en ventanilla, retiros en cajeros y pagos con tarjeta.
¿Cuál es el límite automático del MTU en México?
12,800 pesos por operación, equivalente a 1,500 UDIS.
¿Puedo aumentar mi MTU en México?
Sí, pero necesitarás autenticación adicional en la app del banco, con medidas como token, SMS o llamada de confirmación.
¿Qué pasa si no configuro el MTU en México?
El banco aplicará el tope automático y cualquier transferencia mayor quedará bloqueada hasta que lo ajustes manualmente.
¿La MTU de México será una alternativa segura?
La llegada del MTU en México representa un cambio significativo en la seguridad bancaria. A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios deberán establecer un límite para sus transferencias electrónicas, evitando así que terceros hagan movimientos sin autorización.
Aunque la medida generará ajustes en la forma de operar, expertos coinciden en que brindará mayor tranquilidad a los clientes y reducirá el impacto de fraudes digitales. La clave será que cada usuario configure su MTU en México a tiempo y conozca los mecanismos de autenticación que ofrece su banco para mover montos superiores.
En los próximos meses, las instituciones bancarias en México actualizarán sus aplicaciones móviles para que el proceso sea más sencillo y transparente. Lo que está claro es que el MTU en México marcará un antes y un después en la seguridad financiera del país.
¿Por qué es tan importante fijar el MTU en México antes del 30 de septiembre?
El MTU en México es una medida que busca blindar las operaciones electrónicas frente al fraude y al uso indebido de cuentas bancarias. Al fijar un monto máximo, cada usuario autoriza de forma expresa hasta dónde está dispuesto a permitir movimientos sin verificaciones adicionales.
Si el titular no establece su MTU en México a tiempo, se aplicará de manera automática el límite legal de 12,800 pesos por transferencia. Este monto podría ser insuficiente para quienes suelen hacer operaciones de mayor volumen, como pagos de nómina, transferencias a proveedores, inversiones o compra de bienes de alto valor.
En otras palabras, no configurar el MTU en México puede provocar retrasos en operaciones importantes y hasta congelar temporalmente transacciones que superen el límite predeterminado.
¿Cómo configurar el MTU en México?
La CNBV determinó que los usuarios podrán definir el MTU en México directamente desde las apps móviles de sus bancos o a través de los portales de banca en línea. Cada institución financiera tiene procedimientos específicos, pero la regla general es que la configuración requerirá doble autenticación para mayor seguridad.
Entre las formas más comunes para validar la configuración del MTU en México están:
- Validación en la banca móvil mediante contraseña o token dinámico.
- Mensajes de texto de seguridad enviados al número registrado.
- Llamadas telefónicas de confirmación de identidad.
- Correos electrónicos cifrados o de confirmación.
La combinación de estos pasos busca asegurar que solo el verdadero titular pueda fijar o modificar el límite del MTU en México.