La siembra de maíz transgénico en México es uno de los temas pendientes en la agenda de la actual gestión del gobierno mexicano, y quizás, en 2025 se libre una nueva batalla en esta materia.
La presidenta Claudia Sheinbaum, dijo el sábado que espera que el Congreso, dominado ampliamente por el oficialismo, apruebe a principios del próximo año una prohibición para la siembra de maíz transgénico en México, es decir, genéticamente modificado.
El anuncio de Sheinbaum llega un día después de que un panel de disputas comerciales dictaminó que las restricciones de México a las exportaciones de maíz genéticamente modificado de Estados Unidos violan el acuerdo comercial de Norteamérica, TMEC.
“Con la ayuda del Congreso de México vamos a darle la vuelta a esta resolución porque muy pronto, en febrero, van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico”, dijo Sheinbaum en un evento público.
El impase escaló cuando el gobierno estadounidense invocó un panel de resolución de disputas para echar abajo el decreto presidencial de febrero de 2023 que prohibió el uso de maíz genéticamente modificado para elaborar tortillas y masa, y abogó por su sustitución en la producción industrial destinada al consumo humano y de alimentación animal.
OJO AL DATO: Ropa de Shein y Temu pagarán IVA en México
Siembra de maíz transgénico en México un tema pendiente
La siembra de maíz transgénico en México se restringido desde hace varios años, pero el gobierno no ha podido tener control total sobre ello.
Las Secretarías de Economía y Agricultura de México dijeron en un comunicado conjunto que no estaban de acuerdo con el fallo, pero que respetarían la decisión.
Más tarde, las dependencias aseguraron que el informe del panel se refería “exclusivamente” al comercio entre México y Estados Unidos.
México, cuna del maíz moderno, prohíbe el maíz transgénico por temor a que contamine las variedades nativas del grano.
Sin embargo, el país es el principal comprador extranjero de maíz amarillo cultivado en Estados Unidos, casi todo el cual es genéticamente modificado.
El gobierno de México espera que los compradores locales importen un récord de 22.3 millones de toneladas métricas durante la temporada agrícola 2023/24.
Como es evidente, el maíz es uno de los productos de mayor consumo entre los mexicanos.
De acuerdo con el informe final, las medidas adoptadas por México para restringir el uso de este tipo de maíz no están basadas en evaluaciones científicas adecuadas ni en estándares internacionales.
En este contexto, la mandataria señaló, “el congreso de México, aquí con la ayuda de las y los senadores, de los diputados, vamos a darle la vuelta a esta resolución, porque muy pronto, en febrero, van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico”.
Por ello, la siembra de maíz transgénico en México puede ser un tema próximo a debatir en el senado.
Sheinbaum Pardo agregó que esta legislación se debe hacer para “proteger la biodiversidad de México, como decimos sin maíz no hay país”.
En febrero 2023, el expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para prohibir la siembra de maíz transgénico en México para elaborar tortillas y masa.
López Obrador abogó por su sustitución en la producción industrial destinada al consumo humano y de alimentación animal.
En respuesta, el gobierno estadounidense solicitó un panel de resolución disputas.
Ante el anuncio de este fallo, las Secretarías de Economía y Agricultura de México refrendaron, en un comunicado conjunto, “su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México”.
Y señalaron su “coincidencia con las iniciativas que habrán de discutirse en el Congreso durante 2025, consistentes en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional”.