En la primera quincena de marzo de 2025, la inflación en México registró una desaceleración significativa, situándose en 3.67% a tasa anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este descenso representa el nivel más bajo desde la primera quincena de mayo de 2020 y se encuentra dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que oscila entre el 2% y el 4%.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.14% respecto a la quincena anterior.
En el mismo periodo del año anterior, la inflación en México en la primera quincena de marzo fue de 0.27% y la anual de 3.84%.
La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, registró un aumento quincenal de 0.24%, alcanzando una tasa anual de 3.56%.
Por su parte, la inflación no subyacente mostró una disminución de 0.14% de la inflación en México en esta quincena, situándose en 3.89% anual.
Dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.19% y los de los servicios 0.29% quincenal.
En el índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.44%, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.08%.

Productos con mayor incidencia en el INPC: Inflación en México
Durante la primera quincena de marzo, los productos y servicios que más incrementaron sus precios fueron:
- Tomate verde: 10.45%
- Limón: 9.02%
- Transporte aéreo: 6.09%
- Lociones y perfumes: 2.65%
En contraste, los productos que registraron las mayores disminuciones de precio fueron:
- Chayote: -9.17%
- Cebolla: -6.04%
- Nopales: -5.58%
- Toallas sanitarias: -2.96%
- Papa y otros tubérculos: -2.67%
Expectativas y política monetaria
La desaceleración de la inflación ha superado las expectativas de los analistas, quienes anticipaban una tasa anual de 3.71% para este periodo.
Este comportamiento inflacionario refuerza las expectativas de que Banxico podría continuar con su ciclo de flexibilización monetaria.
Se espera que, en su próxima reunión, programada para el 27 de marzo, el banco central reduzca la tasa de interés en 50 puntos base, situándola en 9%.
La inflación subyacente anual, que excluye precios volátiles, también mostró una desaceleración, lo que podría respaldar la decisión de Banxico de realizar otro recorte de tasas en su próxima reunión.
Perspectivas económicas
La economía mexicana se contrajo un 0.2% en enero respecto a diciembre, lo cual, junto con la desaceleración de la inflación, podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco de México.
La desaceleración de la inflación y la posibilidad de una reducción en la tasa de interés de referencia podrían tener un impacto positivo en la economía mexicana, al reducir los costos de endeudamiento y estimular la inversión y el consumo.
En conclusión, la desaceleración de la inflación en la primera quincena de marzo de 2025 representa una señal positiva para la economía mexicana.
Este comportamiento podría abrir la puerta para que el Banco de México continúe con su ciclo de flexibilización monetaria, contribuyendo a un entorno económico más favorable en los próximos meses.