Banxico baja la tasa de interés a 8.50%, significando el tercer recorte consecutivo en 2025 con un ritmo que mantiene su estrategia tal como lo había anunciado.
El Banco de México (Banxico) cumplió las expectativas del mercado y realizó este jueves un nuevo recorte a su tasa de interés objetivo, llevándola a 8.50 por ciento. Se trata del tercer ajuste consecutivo en lo que va del año, y nuevamente por una magnitud de 50 puntos base, una señal de que el organismo central mantiene su estrategia de relajamiento monetario en medio de un entorno económico desafiante.
Este nuevo recorte se da en un contexto en el que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano evitó una recesión técnica en el primer trimestre del año, pero aún muestra señales de desaceleración, pese a ello, Banxico baja la tasa de interés.
Además, la economía enfrenta nuevas presiones externas, como el impacto de los aranceles comerciales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los cuales podrían afectar aún más el ritmo de crecimiento del país.

¿Por qué Banxico baja la tasa de interés?
Banxico baja la tasa de interés en una decisión tomada por unanimidad por la Junta de Gobierno de Banxico, que consideró que la inflación ha comenzado a mostrar signos de estabilización.
Desde agosto de 2024, cuando la tasa se ubicaba en 11%, el banco central ha venido recortando progresivamente su tasa de referencia, en respuesta a una reducción de las presiones inflacionarias y a un entorno económico cada vez más debilitado.
“La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva”, señaló Banxico en su comunicado de política monetaria.
Además, Banxico baja la tasa de interés, y el organismo también reiteró su compromiso con la estabilidad de precios, pero dejó la puerta abierta a nuevas reducciones en su tasa de interés si las condiciones lo permiten.
Inflación dentro del rango objetivo de Banxico
Uno de los factores clave que permitió esta nueva reducción en la tasa de interés es la evolución reciente de la inflación en México. En lo que va de 2025, los niveles de inflación se han mantenido dentro del rango objetivo del Banco de México, que es de 3% con un margen de +/- un punto porcentual.
Sin embargo, en abril se registró un ligero repunte, impulsado por el comportamiento de la inflación subyacente, es decir, aquella que excluye precios volátiles como los de los alimentos y combustibles. A pesar de ello, los analistas señalan que los niveles actuales permiten cierta flexibilidad en la política monetaria, siempre que la tendencia no se revierta significativamente.
¿Continuarán los recortes en 2025?
Banxico baja la tasa de interés y la posibilidad que continúe bajando durante el resto de 2025 es una de las principales interrogantes entre los analistas financieros.
El comunicado oficial sugiere que sí, aunque el banco central también aclara que cualquier movimiento futuro dependerá de la evolución de la inflación y del comportamiento de la economía nacional e internacional.
El subgobernador Jonathan Heath fue claro al respecto: “Banxico tiene margen para seguir reduciendo la tasa”, apuntando a una economía que, en sus palabras, está “estancada, con probabilidades de entrar en una recesión leve o, al menos, atravesar un periodo de estancamiento”.
Este reconocimiento de una posible recesión ha sido interpretado por el mercado como una señal de que Banxico está dispuesto a seguir relajando su política monetaria para estimular el crecimiento económico.
El riesgo de recesión y la presión externa de Estados Unidos
Uno de los principales factores que presionan la toma de decisiones del Banco de México es el creciente riesgo de recesión, es así como, en primer término, Banxico baja la tasa de interés.
La segunda economía más grande de América Latina ha mostrado un debilitamiento constante, agravado por el endurecimiento del comercio exterior, en especial los aranceles aplicados por Estados Unidos.
Los nuevos impuestos a productos mexicanos anunciados por la administración Trump han generado inquietud entre inversionistas y empresarios, lo que podría impactar negativamente en las exportaciones mexicanas, uno de los principales motores de la economía del país.
Analistas financieros reaccionan a la decisión de Banxico
La decisión de mantener el ritmo de los recortes sorprendió a parte del mercado financiero. Muchos analistas esperaban que el banco redujera la velocidad de los ajustes, aplicando recortes de 25 puntos base en lugar de 50.
“La sorpresa viene de que mantienen la posibilidad de recortar 50 puntos base en la siguiente reunión. La mayoría del mercado esperaba una desaceleración en el ritmo de los recortes”, indicó Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton México.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics, advirtió que Banxico podría estar asumiendo un riesgo innecesario al acelerar el retiro de su postura monetaria restrictiva en un entorno donde aún hay una brecha inflacionaria.
“Aunque el argumento del banco detrás del relajamiento monetario ha sido su creencia de que la inflación va a ceder como resultado de la desaceleración económica, la verdadera razón parece ser su preocupación por el creciente riesgo de recesión”, añadió Coutiño.
Desde Grupo Financiero Monex, los expertos aconsejan seguir monitoreando el comportamiento inflacionario y estar atentos a los próximos comunicados y minutas de Banxico, así como a los desarrollos del conflicto comercial con Estados Unidos, que podrían alterar las proyecciones actuales.
¿Qué impacto tiene esta decisión para los mexicanos?
Una tasa de interés más baja tiene implicaciones directas para los consumidores y las empresas. Por un lado, reduce el costo del crédito, lo cual puede beneficiar a quienes tienen préstamos o buscan financiamiento. Por otro lado, podría impactar negativamente a los ahorradores, ya que las tasas de interés sobre depósitos tienden a disminuir.
Además, si los recortes logran estimular el consumo y la inversión, podrían ayudar a evitar una caída del PIB en los próximos trimestres. No obstante, si la inflación vuelve a repuntar o si el peso mexicano se deprecia, Banxico podría verse obligado a detener o incluso revertir su ciclo de relajamiento.
Banxico baja la tasa de interés: Implicaciones
El nuevo recorte de 50 puntos base en la tasa de interés por parte del Banco de México refleja una política monetaria más laxa en respuesta a señales de desaceleración económica y una inflación controlada.
La pregunta ahora es si el banco central continuará con esta estrategia o si ajustará su postura ante riesgos internos y externos, como los nuevos aranceles estadounidenses.
Lo cierto es que Banxico se encuentra en una posición compleja, equilibrando entre estimular la economía y preservar la estabilidad de precios.