La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas disposiciones que permitirán calcular el ingreso neto de los trabajadores de plataformas digitales como Uber, Didi, Rappi y otras aplicaciones de reparto y transporte.
Estas reglas forman parte de la reforma laboral enfocada en la economía de plataformas digitales y tienen como propósito garantizar el acceso de estos trabajadores a la seguridad social, siempre que su ingreso mensual sea igual o superior al salario mínimo vigente.
¿Cómo se calculará el ingreso neto de los trabajadores de plataformas digitales?
De acuerdo con lo publicado, el ingreso neto se determinará a partir del ingreso bruto mensual que generan los trabajadores en las plataformas.
A ese monto se le descontará un porcentaje que representa los gastos asociados al uso de la plataforma digital, así como propinas y otros medios necesarios para prestar el servicio.
Este cálculo permitirá conocer la ganancia real que obtiene cada persona trabajadora y servirá como base para definir su incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cumpliendo con lo establecido por la reciente reforma laboral.
La STPS explicó que este mecanismo para calcular el salario de los trabajadores de plataformas digitales toma en cuenta las diferentes condiciones laborales de los trabajadores, como la intensidad con la que trabajan, el tipo de vehículo o herramienta que utilizan y el nivel de ingresos generados.

Categorías y porcentajes de exclusión
Para determinar correctamente los descuentos por el uso de la plataforma para los trabajadores de plataformas digitales, las reglas clasifican a los trabajadores en tres categorías según el tipo de vehículo que utilizan:
- Categoría A: vehículos motorizados de cuatro ruedas o más, como automóviles de combustión interna o eléctricos. El porcentaje máximo de exclusión por uso de la plataforma será del 36%.
- Categoría B: motocicletas y otros vehículos motorizados de dos ruedas, con una exclusión del 30%.
- Categoría C: trabajadores que usan transportes no motorizados (como bicicletas) o que no usan ningún medio de transporte. En este caso, el descuento será del 12%.
Implementación progresiva
Para facilitar la transición, se aplicará un esquema de descuentos graduales durante los primeros tres meses:
- 60% de descuento en la Categoría A,
- 50% en la Categoría B,
- 15% en la Categoría C.
Estos porcentajes se reducirán progresivamente hasta llegar a los niveles definitivos mencionados anteriormente, en un proceso supervisado por la STPS.
Responsabilidad de los empleadores
Uno de los aspectos clave de esta normativa es que la aplicación de los factores de descuento será responsabilidad del patrón para beneficio de los trabajadores de plataformas digitales.
Este deberá conservar toda la documentación que respalde la correcta determinación del ingreso neto y presentarla ante la autoridad competente si así se requiere.
Asimismo, la publicación aclara que no se permitirán esquemas de subcontratación o intermediación que busquen encubrir una relación laboral directa. Cualquier empresa que preste servicios especializados deberá reconocer la relación laboral con los trabajadores y cumplir con todas las obligaciones legales correspondientes.
Seguridad social y derechos laborales
Uno de los objetivos principales de estas reglas es que, al calcular el ingreso neto de los trabajadores de plataformas digitales, se pueda garantizar que aquellos que perciben al menos un salario mínimo al mes sean registrados en el IMSS y accedan a prestaciones sociales como atención médica, incapacidades, pensiones y otros beneficios laborales.
Estas medidas forman parte del esfuerzo del gobierno federal por regular la economía digital, proteger los derechos de quienes laboran en estas plataformas y asegurar condiciones más justas en un sector que ha crecido aceleradamente en los últimos años.